Glosario de Recursos Literarios y Técnicas Narrativas

Recursos Literarios

  • Acento: Recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos en el tiempo y se realiza al final del verso.
  • Cómputo silábico: Indica la cantidad de sílabas de un verso. Si la última palabra es llana (=), aguda (+1), esdrújula (-1).
  • Cesura: Pausa o interrupción dentro de un verso de poesía, que divide el verso en dos partes y ayuda a crear ritmo y una estructura específica.
  • Diéresis: Consiste en la destrucción de un diptongo, separando las vocales Sigue leyendo

Análisis de Oraciones: Gramaticalidad, Transitividad y Adjetivos

A continuación, se presenta un análisis de diversas oraciones en español, identificando errores gramaticales y explicando las razones detrás de su agramaticalidad. Se exploran conceptos como la transitividad verbal, el uso de adjetivos relacionales y calificativos, y la concordancia entre elementos de la oración.

1. Transitividad Verbal y Voz Pasiva

a) Las fotografías fueron eliminadas. b) Las fotografías fueron desaparecidas.

El verbo “desaparecer” es inacusativo, lo que significa que no puede Sigue leyendo

Culteranismo y Conceptismo: Estilos Literarios del Barroco y su Reflejo en el Arte

Introducción estética al Barroco: Culteranismo y Conceptismo

El Barroco fue una época de grandes contrastes, marcada por un pesimismo y desengaño respecto a la vida. En el ámbito literario, surgieron dos estilos distintivos: el culteranismo y el conceptismo.

Culteranismo

Asociado principalmente con Luis de Góngora, se caracteriza por un estilo recargado y complejo. La forma predomina sobre el contenido, utilizando un lenguaje erudito, cultismos, metáforas y estructuras sintácticas complicadas Sigue leyendo

Explorando los Subgéneros de la Prosa de Ficción del Siglo de Oro

Las obras de ficción en prosa se agrupan en diferentes subgéneros, estos son: los libros de caballerías, la novela bizantina, la novela pastoril, la novela morisca, la novela italiana y la novela picaresca.

Libros de Caballerías

Los libros de caballerías están protagonizados por un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor por una dama, su valor y su fe religiosa. Los libros de caballerías se van apartando paulatinamente de las leyendas sobre el rey Arturo, y va cobrando peso el carácter Sigue leyendo

Estructura del Texto Argumentativo y Comentario de Poesía Renacentista (Sonetos, Églogas)

Texto Argumentativo: Estructura y Componentes

Un texto argumentativo se compone de los siguientes elementos:

  • Una tesis: El tema central sobre el que tratará la argumentación.
  • Un título: Preferentemente un sintagma nominal.
  • Tres párrafos (separados por un espacio):
    • Párrafo 1: Exposición de la tesis. Debe aparecer la palabra clave o la tesis de la argumentación.
    • Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se consideren convenientes.
    • Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del Sigue leyendo

Dominando el Arte de la Argumentación y Exposición Textual

El Texto Argumentativo y Expositivo: Claves para la Persuasión y la Información

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la Sigue leyendo

Explorando las Controversias Lingüísticas: Del Bilingüismo a los Prejuicios

Debates Lingüísticos Clave: Bilingüismo, Variedades del Español y Más

1. ¿Es el bilingüismo un enriquecimiento cultural o un conflicto lingüístico inevitable?

El bilingüismo es, sin duda, un enriquecimiento cultural que permite a los hablantes acceder a múltiples formas de expresión y pensamiento. Al dominar dos lenguas, se facilita la comunicación intercultural y se promueve una mayor comprensión de la diversidad. Sin embargo, también puede generar conflictos, especialmente en contextos Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos

Figuras de Repetición

Anadiplosis

Repetición de la última palabra o sintagma de un verso o enunciado al principio del siguiente.

Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.

Concatenación

Figura retórica que consiste en encadenar palabras o sintagmas a lo largo de frases o versos sucesivos, donde el final de un verso o frase es el comienzo del siguiente (una serie de anadiplosis).

“Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos Sigue leyendo

Transformación del Latín al Español: Claves y Ejemplos

El español, como lengua romance, es el resultado de una evolución continua del latín vulgar hablado en la Península Ibérica. Este proceso de transformación abarca cambios fonéticos, gramaticales y léxicos. A continuación, se presentan algunas de las principales tendencias que marcaron esta evolución:

  • Diptongación de la vocal anterior media breve tónica: e > ie
  • Diptongación de la vocal posterior media breve tónica: o > ue
  • Síncopa de vocales átonas
  • Apertura de las vocales en sílaba Sigue leyendo

Explorando las Joyas Literarias del Siglo de Oro Español: Fray Luis, San Juan, Lazarillo, Cervantes y Garcilaso

La “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León es un poema que exalta las ventajas de una vida apartada de la sociedad y del poder, en contraste con la vida agitada y ambiciosa de la corte. El poeta expresa su ideal basado en el contacto con la naturaleza. El tema central es la búsqueda de la paz y la felicidad en la vida retirada, lejos de las preocupaciones materiales, lo que se relaciona con el tópico literario del “Beatus Ille”, que exalta la vida sencilla en el campo como un refugio frente Sigue leyendo