Narrativa Hispanoamericana y Comunicación: El Boom Literario y el Lenguaje Periodístico

La Novela y el Cuento Hispanoamericano: Origen y Evolución

El Fenómeno del Boom (Años 60)

La novela hispanoamericana comienza a renovarse y a ser internacional. Estos cambios suceden durante los años 60 y reciben el nombre de Boom.

Precursores y Atisbos de Cambio (Años 40 y 50)

Hasta este momento había pequeños atisbos de cambio durante los años 40 y 50, consistentes en incluir nuevos procedimientos narrativos en boga gracias a las vanguardias. Se comienza a apreciar esta renovación en obras Sigue leyendo

La Comunicación Especializada: Características y Lenguaje de los Textos Científicos y Técnicos

Los Textos Científicos

I. Características Generales

En la transmisión de los contenidos de carácter cultural se suelen distinguir dos clases de discurso:

  1. El de las **ciencias experimentales y el de la técnica**, cuyo objetivo fundamental es transmitir **conocimientos objetivos** sobre la realidad.
  2. El de las **disciplinas humanísticas o ciencias sociales**, cuyo objeto fundamental de estudio es el **ser humano**.

Se diferencian por su enfoque y por sus métodos: las primeras se sirven de **datos Sigue leyendo

La Vitalidad Global del Español y sus Rasgos Lingüísticos en América

El Español en el Mundo

El español ha quintuplicado su número de hablantes en los últimos 150 años, contando con alrededor de 400 millones de hablantes. Tiene carácter oficial en 21 países y es la lengua más hablada de todas las románicas. Durante los siglos XVIII y XIX, continuó ganando terreno a las otras lenguas peninsulares. Grandes escritores gallegos, catalanes y vascos tienen su producción en castellano, aunque reflejan el “alma de su tierra”.

La vitalidad de la lengua española Sigue leyendo

La Creación de la Novela Moderna: Estructura, Estilo y Contexto Histórico de Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha: La Obra Cumbre de Cervantes

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.

Estructura, Génesis y Publicación

La novela consta de dos partes:

  • La primera parte, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada a comienzos de 1605.
  • La segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (o Segunda Sigue leyendo

Evolución Histórica del Castellano: Desde sus Orígenes Primitivos hasta el Español Moderno

Etapas de la Evolución del Castellano

A. El Castellano Primitivo (Siglos X al XIII)

El castellano primitivo surge en un conjunto de condados del reino leonés. Se caracterizó por un carácter innovador en los territorios desde el reino asturleonés hasta el reino de Navarra, los cuales, ambos incluidos, recibieron mal y tarde tanto la lengua romana como la árabe. Este romance será el que asuma la comunidad castellana como signo de identidad y que consiguió desplazar lentamente el asturleonés Sigue leyendo

Repaso Integral de Conceptos Clave: Geografía, Literatura y Psicología

Geografía y Economía de México

I. Cuestionario de Conceptos Fundamentales

  1. Las maquiladoras ubicadas en la franja norte del país conforman parte importante del sector secundario de la economía mexicana.
  2. El estado de Michoacán, por sus actividades agrosilvopastoriles y la producción minera, se considera parte importante de los sectores nacionales: primario y secundario.
  3. Observa las imágenes e identifica el sector económico que ayudó a desarrollar la zona alrededor de la laguna Nichupté en el Sigue leyendo

Fundamentos de Morfología y Léxico: Funciones del Lenguaje y Formación de Palabras

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se clasifican según el elemento de la comunicación en el que se centran:

  • EMOTIVA: Se centra en el emisor. Expresa emociones y sentimientos.
  • CONATIVA: Función de mandato y pregunta. Se centra en el receptor. El emisor pretende causar una reacción en el receptor (órdenes, ruegos, etc.).
  • REFERENCIAL: Se centra en el contexto. Trata solamente sucesos reales y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.
  • POÉTICA: Se centra en el mensaje (poesía, Sigue leyendo

Fundamentos del Léxico Castellano: Origen, Formación y Relaciones Semánticas

1. Origen Histórico del Léxico Castellano

El castellano es una lengua romance procedente del latín, pero no del latín culto, sino del llamado latín vulgar.

Prescindiendo de algunas palabras de lenguas peninsulares anteriores a la romanización que se incorporaron al castellano y de palabras generadas a través de los mecanismos internos de formación, podemos afirmar que el léxico español se nutre de dos fuentes principales: léxico procedente del latín y préstamos lingüísticos.

A. Léxico Sigue leyendo

Fundamentos del Texto Periodístico: Características, Medios y Jerarquía Informativa

Introducción al Texto Periodístico

El ser humano, como ser social que es, necesita relacionarse con su entorno y, para ello, requiere información continua. Esta necesidad de información es la base del texto periodístico.

Definición de Texto Periodístico

El texto periodístico es aquel cuya finalidad es informar, explicar o interpretar acontecimientos recientes y de interés en la sociedad.

Clasificación de los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación pueden clasificarse en dos grandes Sigue leyendo

Comportamiento Humano: Cómo la Cultura Supera la Biología

Comportamientos Peculiares: Diferencias Conductuales en la Humanización

La biología no es lo único que hace peculiar al ser humano. Su mayor peculiaridad se encuentra en sus ‘comportamientos’; a continuación, citamos los más representativos, aunque existen muchos otros.

La indeterminación se suple con la cultura.

La Inespecialización Biológica como Clave Humana

En todo este proceso destaca la inespecialización biológica y conductual del ser humano, que se aprecia en lo siguiente: