El Petrarquismo y la Prosa en el Siglo XVI

El Petrarquismo

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. En él se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el cancionero de Petrarca.

Francesco Petrarca

Su obra más influyente fue el Canzoniere, un conjunto de 366 poemas, con alternancia de sonetos y canciones que conforman una secuencia narrativa. El tema principal lo conforma la pasión amorosa no correspondida del yo poético Sigue leyendo

El Siglo XVIII Español: Ilustración y Neoclasicismo

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII marca el límite histórico entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. En este periodo, se inicia en Francia un movimiento cultural reformista, la Ilustración, que se extiende por toda Europa. Este movimiento busca divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y la razón. La luz es la metáfora de la razón, que ilumina el saber y guía el progreso, de ahí el nombre “Siglo de las Luces”.

El siglo XVIII español tiene un espíritu renovador Sigue leyendo

La Literatura Española de 1914 a 1939: Del Novecentismo a la Generación del 27

El periodo comprendido entre 1914 y 1939 engloba a todos aquellos autores posteriores a la Generación del 98. Esta nueva literatura supone una ruptura total con el pasado, girando hacia un tono más intelectual y menos subjetivo.

Novecentismo

Un grupo de intelectuales liderado por Ortega y Gasset hacia 1914 encabeza esta reforma literaria. Verán en Europa el modelo para mejorar España. El estilo se depurará en la búsqueda de la serenidad y el equilibrio. El principal género que se cultivó fue Sigue leyendo

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista: De la Represión a la Experimentación

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques ideológicos: Estados Unidos y la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil dejó profundas heridas, y la dictadura impuesta por Franco se caracterizó por la represión política, la falta de libertades y la autarquía. El aislamiento internacional se prolongó hasta 1955, con el regreso a la ONU. La censura marcó la cultura Sigue leyendo

El Quijote: Análisis de la Novela Moderna de Cervantes

S. XVI: Desarrollo de la Prosa Novelesca

La novela moderna, fundada por Cervantes, se caracteriza por:

  • Perspectivismo: Representación de la complejidad de la vida humana.
  • Imitación: Reflejo de la realidad.
  • Personajes complejos: Figuras que trascienden las páginas y cuyas vidas conocemos solo fragmentariamente.

Concepto de Novela

Engloba relatos cortos, historias, libros y narraciones extensas.

Novelas Idealistas

  • S. XII: Nacimiento de los libros de caballerías.

Teatro Español Franquista: Evolución, Autores y Obras Clave

Teatro Español Durante el Franquismo

Contexto Literario

El teatro durante la época franquista estuvo condicionado por tres factores principales: la censura, el asilamiento cultural de España y los intereses comerciales de las empresas teatrales. Las compañías dependían de los empresarios y del gusto del público burgués.

1. Teatro del Exilio

  • Alejandro Casona: Teatro poético y simbólico que explora el conflicto entre realidad y fantasía. Obras destacadas: La dama del alba.
  • Max Aub: Teatro de Sigue leyendo

Relaciones Semánticas: Sinonimia, Antonimia, Polisemia y Más

Relaciones Semánticas

Sinonimia

Es la relación semántica entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado.

  • Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: escalón y peldaño.
  • Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo, esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej. Listo y zorro.
  • Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y Renovación en la Literatura Española

Antonio Machado

En su última etapa poética, Machado escribe Nuevas canciones, donde incluye referencias a proverbios morales y filosóficos, a Soria, sonetos y composiciones de inspiración andaluza y castellana. Posteriormente, publica tres ediciones de sus Poesías completas y Poesías de guerra, donde incluye elegías, arengas al bando republicano y describe los efectos de la guerra.

Pío Baroja

Junto con Azorín y Ramiro de Maeztu, Baroja forma el llamado “Grupo de los Tres”, que pretendía Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920 tras la publicación de la Antología de Gerardo Diego. El grupo también incluyó pintores, narradores y cineastas.

Factores de Cohesión

  • Edad similar: La diferencia de edad entre el mayor (Salinas) y el menor (Altolaguirre) era de 14 años.
  • Formación similar: Aunque se distingue entre “profesores” y autodidactas, su formación literaria era semejante. Sigue leyendo

Análisis del poema “A un olmo seco” de Antonio Machado

1. Contextualización

El poema “A un olmo seco” se encuentra en el libro Campos de Castilla (1912), escrito por Antonio Machado. Machado, nacido en Sevilla a finales del siglo XIX, estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. Posteriormente, vivió en Soria como profesor, donde se conectó profundamente con el paisaje castellano. Allí se casó con Leonor, quien falleció dos años después. Tras esta pérdida, Machado abandonó Soria. Con la derrota del ejército republicano, se exilió Sigue leyendo