La Narrativa Renacentista Española: Una Guía Completa

La Narrativa Renacentista Española

1. La Novela Bizantina

El modelo de la novela griega de aventuras da lugar a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina o de aventuras. Este tipo de narraciones despertó gran interés entre el público por las inquietudes que habían desencadenado los viajes marítimos.

1.1 Historia

Al igual que su modelo griego, la novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados. En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos Sigue leyendo

Figuras Retóricas, Estrofas y Lírica Española Medieval

Figuras Retóricas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: Uso de palabras innecesarias para la comprensión, pero que aportan expresividad.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global para expresar una idea distinta Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: El Cantar de Mio Cid, el Romancero y el Mester de Clerecía

Estructura del Cantar de Mio Cid

El Poema

El Cantar se compone de tres mil setecientos versos, que no tienen todos el mismo número de sílabas y son bimembres.

División en Cantares

El Cantar está dividido en tres cantares:

Cantar del Destierro

El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla por lo que sale de Vivar. Deja a su familia en el monasterio.

Cantar de las Bodas

Narra la conquista de Valencia. Envía una nueva embajada al rey Alfonso VI.

Cantar de la Afrenta de Corpes

El Cantar termina con la Sigue leyendo

Lírica y Prosa Medievales

Lírica Medieval

Lírica Provenzal (Francia, 1100)

Expresa los sentimientos personales íntimos y amorosos; escrita en lenguas romances; escrita para ser cantada y acompañada de instrumentos. Está destinada para ser escuchada aunque es un arte muy riguroso, y al componerla exige una sólida formación literaria y musical.

Lírica Primitiva de los Reinos Cristianos

Manifestaciones poéticas en lengua romance, en la que la palabra y la música se unen para tratar temas amorosos.

Lírica Galaico-Portuguesa

Llega Sigue leyendo

Guía Completa de los Textos Literarios: Líricos, Narrativos y Teatrales

Textos Líricos

En los textos líricos, junto con la función poética, predomina la función expresiva. Estos textos carecen de una acción desarrollada. Los temas son de carácter universal y se relacionan con el ser humano y sus preocupaciones: amor, muerte, soledad, naturaleza, etc. Generalmente, adoptan el verso como forma de expresión. Dependiendo de la intencionalidad, se utilizan diversos recursos. La organización rítmica y la repetición léxica o de estructuras gramaticales son características Sigue leyendo

Lírica y Épica Medieval Española: Un Recorrido por sus Orígenes y Evolución

Lírica Medieval Española

Orígenes y Estructura de las Canciones Populares

La creación y transmisión de estas canciones solo se podía hacer oralmente y con danzas. Estas canciones populares se caracterizan por:

  • Utilizar un lenguaje sencillo y emotivo.
  • Ser composiciones breves que facilitan la memorización.
  • Abundar las repeticiones y paralelismos.
  • Estar formadas por versos que canta el solista y estribillos que se corean.

No se conservan escritas las canciones creadas por el pueblo para expresar sus Sigue leyendo

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a poesía de perfecciones técnicas, su gran instrumento, la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo

Literatura y Clerecía en los Siglos XIII y XIV

En los siglos XIII y XIV se producen en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino también a la artística y cultural. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía, el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría.

Características del Mester de Clerecía

La Métrica

A diferencia Sigue leyendo

Renovación Narrativa del Siglo XX: Proust, Kafka, Joyce y Más

RENOVACIÓN NARRATIVA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: KAFKA, PROUST, JOYCE, THOMAS MANN

Marcel Proust

Gran renovador de la narrativa francesa, autor de En busca del tiempo perdido, publicada en 7 entregas. Toda su obra responde a un plan argumental: el relato de la infancia, adolescencia, juventud y la primera madurez de un hombre. Sobre el argumento, Proust superpone episodios vinculados con la vida del protagonista, abordando un tema recurrente: la decepción, que queda reflejada en 3 planos:

  1. El mundo Sigue leyendo

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a una poesía de perfecciones técnicas. Su gran instrumento: la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo