Teatro y Narrativa en España en el Primer Tercio del Siglo XX

Teatro en España en el Primer Tercio del Siglo XX

Corrientes Tradicionales

1. El Drama Romántico (Teatro Poético)

Continuación del teatro decimonónico de Echegaray, sin alcanzar la altura poética del modernismo. Temas históricos o fantásticos. Destacan:

  • Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol)
  • Francisca Villaespesa (Aben-Humeya)
  • Los Hermanos Machado (Las Adelfas)

2. La Comedia Burguesa

Ambientes de alta burguesía, tratados con ironía. La mejor obra es Los Intereses Creados (1907) de Jacinto Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra

La Guerra Civil y sus Consecuencias Literarias

La Guerra Civil supuso un corte profundo en la evolución natural de la literatura española. A esto contribuyó la muerte de autores destacados (Antonio Machado, fusilamiento de Lorca) y el exilio de muchos poetas de la Generación del 27. En este panorama destacó la figura de Miguel Hernández (1910-1942).

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández fue un genial epígono de la Generación del 27. Domina la técnica poética y presenta un estilo Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición, Innovación y Compromiso Social

Contexto Histórico y Vanguardias

A principios del siglo XX, el teatro español no era terreno fértil para las inquietudes innovadoras y vanguardistas. Sin embargo, a partir de mediados de los años cincuenta, comenzó a surgir un tipo de teatro realista y social con valiosas aportaciones.

Teatro del Exilio

En el exilio se encontraron figuras como Alejandro Casona, Max Aub y algunos poetas y dramaturgos de la Generación del 27, como Rafael Alberti y Pedro Salinas. Pedro Salinas escribe un teatro Sigue leyendo

Humanismo y Renacimiento: la evolución de la poesía española

1. Humanismo

El Humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponían el aprendizaje del latín clásico. La lectura de los autores clásicos llevó, en la creación poética, a su imitación, entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal. En las obras humanísticas, se exaltan la naturaleza y el placer; en ellas predomina una visión optimista y confiada del mundo. Los humanistas fueron muy apreciados, ya que participaban activamente Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del s. XX (1940-1975)

Novelistas en el Exilio

Muchos escritores e intelectuales abandonaron la península ibérica tras la Guerra Civil Española. Algunos se instalaron en Europa, pero la mayoría se dirigió a Hispanoamérica, utilizando la lengua española como vehículo de comunicación. La prosa narrativa de los exiliados es fundamental, ya que muchos de estos novelistas se encuentran entre los más importantes de la posguerra. Sus obras se caracterizan Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen, con sendos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.

Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en España

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen con sendos manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.

Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo

Evolución Histórica del Catalán: Del Latín a la Consolidación Lingüística

Evolución Histórica del Catalán

Del Latín al Catalán

El período que va del siglo V al siglo XI se caracteriza por la formación de las lenguas románicas. En concreto, la fragmentación del latín vulgar en las lenguas románicas fue crucial para poder hablar ya de la existencia de lenguas diferentes. Se trataba de lenguas que solo se conocían en su forma oral. En catalán debían hablar los habitantes de Girona cuando decidieron entregar su ciudad a Carlomagno, así como los barceloneses cuando Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a Buero Vallejo

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

La clave del arte de Valle-Inclán es la desrrealización. Su objetivo es la conmoción estética. Pretende superar al realismo, enjuiciando y criticando la realidad, pues su visión de España es muy sombría. El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos. No es original (influencia de Goya). Ya Quevedo en El Buscón deforma la realidad y a principios del Sigue leyendo

Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Dramática

Géneros Literarios

Lírica

Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.

Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un marco bucólico e idealizado.

Oda: Es un poema de larga extensión que trata asuntos diversos en tono elevado.

Canción: Generalmente amorosas, aunque también tiene cabida cualquier otro sentimiento.

Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales.

Narrativos Sigue leyendo