El Pensamiento Ilustrado y la Literatura del Siglo XVIII

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo

El Pensamiento Ilustrado del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Prerromanticismo y Literatura

SIGLO XVIII: El pensamiento ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX a principios del siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

LITERATURA DE FIN DE SIGLO: LA GENERACIÓN DEL 98 Y EL MODERNISMO. LA NOVELA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936

Tras el desastre de 1898, España vive años turbulentos en los que se pone de manifiesto la inoperancia de la política española, que no es capaz de sacar al país de la profunda crisis en la que se encuentra. Crisis que culminará en el año 1936 con el estallido de la Guerra Civil. Sin embargo, será una época muy fructífera desde el punto de vista literario, en la que se irán superponiendo Sigue leyendo

Lengua y Literatura: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Literatura

Definición:

Sistema conformado por el conjunto de obras literarias producidas hasta el momento presente, que interactúa constantemente con los sistemas sociohistórico-culturales que rigen la forma de vida de los hombres que comparten un espacio y tiempo concretos.

Elementos:

  • Obra literaria: Elemento del sistema literario creado por el autor en un contexto determinado, empleando como códigos el lenguaje literario y el género en el que la enmarca.
  • Autor: Creador de la obra literaria.
  • Contexto: Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Popular y Tradicional

Dos tipos de poesía medieval: popular-tradicional y culta.

Popular, porque es obra anónima y colectiva, y tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración y recreación colectiva, al ser transmitida de forma oral de generación en generación desde tiempos muy remotos.

Culta: individual y no colectiva, normalmente de autor conocido y no anónima. Se trata de una poesía escrita y no oral.

Ambas presentan dos manifestaciones:

Exposición, Argumentación y Temas Científicos

Clases de Exposición según los Receptores

Divulgativos

El emisor se dirige a unos receptores heterogéneos y no especializados con la finalidad de informarles lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Es de fácil comprensión para el receptor común; va dirigido a un amplio sector del público y tanto la ordenación del contenido expuesto como la precisión de los términos empleados para ello van dirigidas en esta dirección.

Especializados

Tanto el emisor como el Sigue leyendo

Lengua y Literatura: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Literatura:


sistema conformado por el conjunto de obras literarias producidas hasta el momento presente y que se halla en constante interacción con los sistemas socio-histórico-culturales que rigen la forma de vida del conjunto de hombres que comparten un espacio y tiempo concretos. La obra literaria se concibe como un elemento del sistema literario; el autor la crea en un contexto determinado empleando como códigos el lenguaje literario y el genero en el que la enmarca, finalmente llega a través Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra (1940-1950)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre, marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales.

En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la comedia de entretenimiento Sigue leyendo

Introducción a la Lingüística: Conceptos Fundamentales

Literatura

La literatura es un sistema conformado por el conjunto de obras literarias producidas hasta el momento presente y que se halla en constante interacción con los sistemas socio-histórico-culturales que rigen la forma de vida del conjunto de hombres que comparten un espacio y tiempo concretos. La obra literaria se concibe como un elemento del sistema literario; el autor la crea en un contexto determinado empleando como códigos el lenguaje literario y el género en el que la enmarca, finalmente Sigue leyendo

Romanticismo en España: Características, Autores y Obras

Romanticismo en España

El Romanticismo se da en la primera mitad del siglo XIX. Es el movimiento artístico triunfante en toda Europa, pero su aparición no fue a la vez en todos los países. En España penetró tardíamente y se inició con el regreso de los exiliados tras la muerte de Fernando VII.

Características del Romanticismo

El Romanticismo es el producto de una profunda crisis que se manifiesta en las ideologías y en las corrientes estéticas. Protesta contra los valores impuestos por el Sigue leyendo