La Narrativa y el Teatro: Géneros Literarios

1. La Narrativa

1.1. El Narrador y el Punto de Vista

El narrador no debe confundirse con el emisor o autor del texto. Es la voz que ordena y cuenta los hechos desde un punto de vista e introduce comentarios. Puede ser:

  • Narrador interno: Primera persona. Personaje que cuenta la historia. Puede ser narrador protagonista o narrador secundario o testigo.
  • Narrador externo: La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. Puede ser:

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

Origen y Características

En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características:

Romanticismo en España: Características, Evolución y Autores Clave

Romanticismo en España

1. Marco Histórico

Las transformaciones sociales y culturales, tanto en el comportamiento como en los valores sociales, afectaron a la creciente clase media.

Aspectos Políticos:

  • La Ilustración y el sistema capitalista, junto con el estado liberal, impulsaron el auge de la burguesía. En España, el proceso de transformación fue complejo e insuficiente.
  • La desamortización enriqueció a las clases pudientes y empeoró las condiciones de los pobres.
  • Hubo avances como el desarrollo Sigue leyendo

Introducción a la Lingüística: Conceptos Fundamentales

Literatura:


sistema conformado por el conjunto de obras literarias producidas hasta el momento presente y que se halla en constante interacción con los sistemas socio-histórico-culturales que rigen la forma de vida del conjunto de hombres que comparten un espacio y tiempo concretos. La obra literaria se concibe como un elemento del sistema literario; el autor la crea en un contexto determinado empleando como códigos el lenguaje literario y el genero en el que la enmarca, finalmente llega a través Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad // Los Ensayistas de la Actualidad (Tema 10)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre. Está marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales. En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la Sigue leyendo

Generación del 27: La fusión de la tradición y la vanguardia en la poesía española

En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características. Todos ellos tenían edades similares Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española

El Romanticismo

Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra. Representó el inicio de la modernidad y, aunque fue diverso, sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.

Características

  • Libertad: Defendió la libertad del individuo: moral, social, política y artística.
  • Subjetivismo: Importancia del individuo y su visión del mundo. La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social llevará al interés por tipos humanos rechazados por la Sigue leyendo

Géneros Literarios Españoles: De la Lírica Medieval al Barroco

Géneros Literarios Españoles

Lírica

Lírica Culta

  • Oda: Canta y expresa sentimientos como el amor, la tristeza o sobre cosas cotidianas.
  • Elegía: Expresa dolor y tristeza por una muerte.
  • Égloga: Representa el amor entre pastores.
  • Sátira: Composición que se burla de alguien o algo.
  • Epístola: Poema en forma de carta.
  • Epigrama: Poema festivo, breve e ingenioso.

Lírica Popular

  • Zéjel: Poemas de origen árabe.
  • Villancico: Composición poética con temas navideños.
  • Romances líricos: Poemas con tema amoroso. Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la continuidad cultural española. En cada década se configura una tendencia:

  • En los años 40, la novela “realista-tremendista”.
  • En los 50, la novela “realista-social”.
  • En los 70, la novela “experimental”.

La Narrativa de los 40: Realismo Tremendista y Existencialismo

En la inmediata posguerra domina un ambiente de desorientación que rompió con la tradición inmediata. Se prohibieron las novelas sociales de preguerra Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Un Análisis Histórico-Cultural

Marco Histórico

En el siglo XVIII se instaura la dinastía borbónica en España con el primer monarca, Felipe V. Se sientan las bases de la renovación que pretende recuperar un país sumido en el atraso. Se caracteriza por la centralización del poder y la administración, se fundan instituciones culturales en el afán de extender la educación y la cultura, aumenta la población, etc. Fernando VI continúa esta labor reorganizando la hacienda pública y gracias a él aumenta el comercio. Pero Sigue leyendo