Tema 2 Filosofia

1.1 LOS INTERESES DE LA RAZON


PODEMOS INTENTAR RESUMIR LA POTENCIAL INFINITUD DE CUESTIONES FILOSOFICAS EN TRES GRANDES AMBITOS. LA REALIDAD LA DIVIDIMOS. LA REALIDAD LA DIVIDIMOS EN 3 CAMPOS: 1-

EL AMBITO TEORICO

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA VERDAD Y EL CONOCIMIENTO. 2-

EL AMBITO PRACTICO

LA ETICA Y LA POLITICA SON SUS RAMAS. 3-

EL AMBITO METAFISICO

EL SENTIDO DE LA VIDA, DIOS, ETC… LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS PUEDEN RESUMIERSE EN UNAS POCAS CUESTIONES BASICAS.

1.2 LA PREGUNTA PARA EL CONOCIMIENTO

. LA Sigue leyendo

Platón 427-347 a.C.

Platón 427-347 a.C.:


Nació en Atenas. Viene de la familia más antigua y noble del país. El despertar de su vida intelectual se debe a Sócrates. Viajo a Egipto y magna Grecia, donde aprendió matemáticas pitagóricas. Hacia el 387 aC fundo la academia. Su finalidad era el trabajo científico en común.

-Conocimiento, saber y ser: INTRODUCCION

Concepto platónico de ciencia corresponde y sigue un desarrollo paralelo al de la realidad. Sus precedentes: los presocráticos tienen un problema de las Sigue leyendo

Explicacion racional de la naturaleza

EXPLICACIÓN RACIONAL DE LA NATURALEZA

En el s.VI a.C, en Grecia, los presocráticos cuestionaban las explicaciones míticas y buscaban explicaciones más seguras, mas lógicas. Si detrás de la pluralidad de cambios existe una realidad básica que no cambia jamas. En un intento de racionalizar las relaciones de hombres entre sí y de estos con la naturaleza. Por la razon expeculativa como un saber físico y metafísico. Buscan el arché o principio constitutivo de la realidad, principios explicativos Sigue leyendo

El saber científico

El origen de la ciencia
> la ciencia surge cuando el ser humano cree que los fenomenos naturales se integran en un sist. ordenado y coherente. Se volvían inteligibles para la mente. Los pensadores buscan respuestas racionales observando.
Ciencia y filosofía surgen de una misma actitud crítica., eran disciplinas indistinguibles. La ciencia se independiza de la filosofía, desarrola métodos propios durante la Rev. Científica (XVI-XVII -> kepler, copernico, galileo o newton)

Características Sigue leyendo

Test Filosofía

1. Platón nació en el seno de una familia aristocrática

2. Apoyó la Dictadura de los Treinta Tiranos hasta que éstos decidieron la muerte de Sócrates

3. Creó la escuela de filosofía llamada Liceo

4. Nunca intervino en política por miedo a correr la misma suerte que su maestro

5. El pensamiento platónico evolucionó desde sus primeros escritos hasta las obras de vejez

6. La huella de Heráclito en el pensamiento platónico se encuentra en la idea platónica de que el Ser cambia

7. El orfismo Sigue leyendo

El proyecto cartesiano de DESCARTES

El libro de Descartes se llama Discurso del Método y se divide en 2 partes: el método y las sustancias.

El método:


es el título de la 2º parte de su obra, porque pretende construir un método a base de la duda y para eso necesitaba una ciencia exacta/valida para explicar el conocimiento cuyo objetivo es la verdad. La metafísica estudió los principios del método y la física el contenido. El método debe comenzar en una 1º verdad de absoluta evidencia de la cual se derivaran otras verdades Sigue leyendo

Descartes 1

Descartes: Las ideas del sujeto


Descartes encuentra que los pensamientos son de dos tipos : las ideas (q son como imágenes) los deseos y los juicios ( añaden algo a las ideas)

//

Según su origen diferencia  3 clases de ideas:
1-Las ideas adventicias: (son las que parecen que provienen de nuestra experiencia externa  de los sentidos)
2-Las ideas facticias ( son las producidas por la actividad de la mente)
3- Las innatas (se encuentran en el pensamiento i se imponen por si mismas , no vienen de los Sigue leyendo

Descartes filosofia segundo

DESCARTES

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Para Descartes lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón.  En la Razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos de conocimiento: Sigue leyendo

Tomas de Aquinó filosofia segundo

SAN AGUSTÍN

DIOS

El conocimiento de las verdades eternas permite a Agustín de Hipona demostrar la existencia de Dios: dichas verdades por ser inmutables, no puede haberlas creado el hombre, que es un animal mudable y finito, por tanto de ser Dios. También demuestra la existencia de Dios por el oren el universo, que requiere un supremo ordenador, y por el consenso general: la mayoría de los seres humanos afirman que existe una divinidad que creó el mundo. Sobre la creación, Agustín defiende Sigue leyendo

Historia de españa,2 bachillerato

Gobierno y administración en el imperio colonial


Los territorios de América, jurídicamente, no eran considerados colonias sino reinos, como los restantes de la Monarquía, y su población, tanto criollos comoindígenas, eran súbditos de la Corona de Castilla.La Administración central, ubicada en España, constaba de dos organismos:La Casa de Contratación de Sevilla, que controlaba el monopolio del comercio y navegación de las Indias. La Corona reguló la navegación con dos flotas de Indias Sigue leyendo