La Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista (1875-1902)

La Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista

El régimen de la Restauración en la historia de España es el periodo que se inicia en 1875 con el regreso de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, y termina en 1931 con la proclamación de la Segunda República. Se distingue una primera etapa, entre 1875 y 1902, en la que se suceden los reinados de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902), hasta la mayoría de edad de Alfonso Sigue leyendo

Historia de España: Del Absolutismo Borbónico al Liberalismo Isabelino (Siglos XVIII-XIX)

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 desencadenó una crisis sucesoria que dividió a Europa y a España. Por un lado, Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) fue proclamado rey como Felipe V, contando con el apoyo de Castilla que buscaba una monarquía centralizada. Por otro, el archiduque Carlos de Austria recibió el respaldo de la Corona de Aragón, que defendía sus tradiciones pactistas, y de una coalición europea temerosa del Sigue leyendo

Glosario Histórico: Conceptos Clave de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

Glosario de Conceptos Históricos

La Segunda Guerra Mundial y sus Preludios

Rearme Alemán

Fue el esfuerzo masivo de rearme que tuvo lugar en la Alemania nazi desde la llegada al gobierno de Adolf Hitler, violando las cláusulas de desarme y otras garantías que el Tratado de Versalles imponía a Alemania. El nacionalsocialismo consideraba este tratado un “dictado” impuesto por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial, que impedía al pueblo alemán, definido en términos raciales, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Conflictos Internos Republicanos y la Consolidación del Régimen Franquista

El Bando Republicano: Conflictos y Resistencia

Los Hechos de Mayo en Barcelona

Las fuerzas del Gobierno de la Generalitat intentaron desalojar a los anarquistas del edificio de Telefónica que habían ocupado y desde donde controlaban las comunicaciones. Los hechos derivaron en un enfrentamiento en las calles de Barcelona entre militantes de la CNT y el POUM, y militantes del PSUC, ERC y la UGT, que respaldaban al Gobierno. El conflicto se saldó con más de 200 muertos, la derrota de los anarquistas Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Pilares de la Dictadura (1939-1975)

Introducción al Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen totalitario del general Francisco Franco se extendió desde el final de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. Durante prácticamente cuatro décadas, la ideología franquista se impuso a través del control social, la censura y la represión, aunque con el paso de los años fue chocando cada vez más con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años Sigue leyendo

La Alternancia Política en España (1996-2011): Un Periodo de Consolidación Democrática

La alternancia política es uno de los principios fundamentales de las democracias consolidadas. En el caso de España, esta se consolidó plenamente en las elecciones generales de 1996, cuando el Partido Popular (PP) accedió al poder, tras catorce años de gobiernos socialistas. Desde ese momento, y hasta el año 2011, se sucedieron distintos gobiernos del PP y del PSOE, lo que permitió comprobar la madurez institucional del sistema democrático surgido de la Constitución de 1978.

El Gobierno Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)

Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)

El Franquismo (1939-1975)

<section>
  <h3>Bases Sociales y Apoyos del Régimen</h3>
  <p>La **dictadura de Franco** (1939-1975) se apoyó en una serie de grupos o «familias» heterogéneas, en las que halló **respaldo social**.</p>
  <p>El grupo principal lo componían las **oligarquías terratenientes, industriales y financieras**. Recuperaron su **hegemonía social y económica* Sigue leyendo 

Península Ibérica Medieval: Al-Ándalus, Reconquista y Formación de Reinos Cristianos

Evolución Política de Al-Ándalus

La conquista musulmana de la Península Ibérica y la formación de **Al-Ándalus** se inscriben en el proceso de expansión del islam. Significó la divulgación de una nueva religión y una civilización que se había extendido por el **Próximo Oriente** y el **Norte de África**. La conquista de la Península fue la continuación de esta expansión. Al-Ándalus coexistió durante siglos con los reinos cristianos que se formaron en el norte peninsular. A partir Sigue leyendo

Orígenes de la Previsión Social: Del Individualismo al Rol Estatal

La Evolución de la Previsión Social y la Cuestión Social

. Nuevas Formas de Producción y Sociedad de Masas: Del Pobre al Trabajador

Los reformistas sociales superan la cultura de la protección con la cultura de la previsión.

.1. De la Cultura Individualista a la Cultura Social Reformista

El inicio de la paraprevisión se manifestó en:

  • Se generaron instituciones primarias con capacidad para anticiparse a riesgos futuros: cofradías, gremios, sociedades de socorros mutuos, montepíos. Sin embargo, Sigue leyendo

Historia de España: Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo (Siglo XIX)

Cuestionario de Repaso: Historia de España del Siglo XIX

Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia Española

  • ¿En qué año se produce el primer sitio de Zaragoza?
    • 1.º Sitio: 1808
  • ¿Quién mandaba las tropas de defensa de Zaragoza durante los sitios?
    • Defensor de Zaragoza: General Palafox.

Disposiciones Legales de las Cortes de Cádiz

  • Nombra tres disposiciones legales emanadas de la labor legislativa ordinaria de las Cortes de Cádiz.