Literatura Española Posguerra: Poesía y Novela Clave (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra: Voces de Resistencia y Renovación

Con la victoria franquista, muchos autores habían muerto (como Federico García Lorca o Antonio Machado), otros se encontraban exiliados (Rafael Alberti, Luis Cernuda) o en la cárcel (Miguel Hernández). Los poetas simpatizantes del régimen, conocidos como «arraigados», fueron figuras como Leopoldo Panero o Luis Rosales, cuya visión del país era idealizada y sus metros, clásicos. Por otro lado, los poetas republicanos presentaron Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Ensayo Ilustrado al Romanticismo

El Ensayo en el Siglo XVIII: Razón y Crítica

El mayor hallazgo de la lengua literaria del siglo XVIII es la creación de una prosa clara y precisa. El ensayo es el género dieciochesco por excelencia. En un siglo en el que la razón es considerada como el guía del ser humano, la reflexión y la crítica ocupan un lugar central en la producción literaria. El ilustrado desea participar como ciudadano en la proposición de soluciones útiles para la sociedad de las que se siente responsable.

Características Sigue leyendo

Grandes Corrientes Literarias Españolas: Modernismo, Generación del 98, 27 y Vanguardias

Modernismo y Generación del 98

La burguesía conservadora manifestaba su fe en el progreso: los avances técnicos, muy relevantes en la época, resolverían todos los problemas humanos. Hacia 1885 se inició una crisis universal de las letras y del espíritu. Se desarrolló una cultura finisecular caracterizada por diversas manifestaciones. La más significativa fue el simbolismo, que constituyó una reacción contra el realismo naturalista precedente, que se consideró ilusorio, y contra el cientificismo, Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán en Luces de Bohemia: Claves Estilísticas y Procedimientos Narrativos

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

El protagonista de Luces de Bohemia, el poeta Max Estrella, define el esperpento con estas palabras:

“El esperpento lo ha inventado Goya.”

Esta deformación no es totalmente improvisada. En palabras del propio Valle-Inclán:

“La deformación deja de serlo si está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemáticas de espejo cóncavo las normas clásicas.”

Procedimientos para la Estética del Esperpento Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Siglos de Oro e Ilustración

El Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)

Es un periodo que, según la periodización propuesta, abarca desde los Reyes Católicos hasta Carlos III. Durante esta etapa, se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos que se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro, constituyendo una de las épocas de mayor esplendor cultural.

En este periodo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento, y prevalecen Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Características Líricas

La Poesía Española del Siglo XX (Hasta 1939): Movimientos y Características

La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, puede dividirse en dos grandes etapas: la primera abarca los movimientos modernistas y noventayochistas, y la segunda, el novecentismo y las vanguardias.

Modernismo y Generación del 98

El término Modernismo hace referencia a una serie de tendencias artísticas, principalmente hispanoamericanas, en búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Sigue leyendo

La Literatura del Renacimiento: Temas, Estilos y Obras Inmortales

El Legado Narrativo: De la Antigüedad al Renacimiento

Desde tiempos remotos, los relatos de los héroes han sido una de las mejores formas de entretenimiento general. La Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero, fijaron las características de los héroes: Héctor, Aquiles o Ulises fueron modelos de valor y constancia. En la Edad Media, a este imaginario se unió el legendario Rey Arturo.

Las Novelas de Caballerías: Popularidad y Función Social

En la sociedad del Renacimiento, las novelas de caballerías Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro desde los 70

La Novela Española Contemporánea: De la Transición a la Actualidad (1975-Hoy)

A partir de 1975, la novela española experimenta un notable alejamiento del experimentalismo de etapas anteriores, acercándose a un neorrealismo que prioriza la claridad narrativa. Esta nueva etapa se caracteriza por una gran variedad de estilos, temas y planteamientos narrativos. La obra que marca el inicio de esta renovación es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Características de la Novela de las Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Evolución Literaria

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra

Juan Ramón Jiménez nació en Huelva en 1881, en el seno de una familia de acaudalados propietarios. Estudió con los jesuitas y derecho en Sevilla. En 1900, se trasladó a Madrid, donde se relacionó con los modernistas. La muerte de su padre y la ruina del negocio familiar le provocaron depresiones. Regresó a Moguer, donde inició la escritura de Platero y yo. Volvió a Madrid en 1911, insistiendo sus amigos.

En 1913 conoció a Zenobia Camprubí. Se casaron en Sigue leyendo

Modernismo y Noucentisme en la Literatura Catalana: Corrientes, Autores y Obras Esenciales

El Teatro Modernista

El Teatro Modernista se divide en dos tipos principales:

Teatro de Ideas

De carácter regeneracionista, sus promotores creían que a través del arte teatral se podían regenerar las ideas en una sociedad excesivamente materialista. Pretendía transformar la sociedad a partir de las ideas expuestas en las obras, buscando que los espectadores salieran del teatro con nuevos temas de reflexión. Planteaba problemas sociales. Sin embargo, la falta de afluencia de público llevó a Sigue leyendo