Lazarillo de Tormes: Recorrido por sus Tratados, Amos y Aprendizajes

Características del Género Picaresco

1. El Lazarillo inaugura el género picaresco. Di cinco características de ese género narrativo.

  • Surge en España en el siglo XVI.
  • Está narrada en primera persona.
  • Tener un personaje principal que es un antihéroe y que narra su propia vida.
  • Expresar de manera crítica e irónica la realidad.
  • (El texto original solo proporciona cuatro características).

PRÓLOGO

2. Justificación y Destinatario del Prólogo

El prólogo sirve para justificar la historia que va a contar Sigue leyendo

Evolución de la narrativa española de principios del siglo XX

1. La novela española anterior a la Guerra Civil (1900-1936)

A principios del siglo XX, se distinguen dos tendencias narrativas en la novela española: la pervivencia del realismo y naturalismo, y la reacción contra estos modelos, dando lugar a nuevas formas narrativas. Autores como Pardo Bazán continúan su labor realista, mientras que otros, como Concha Espina, abordan la temática realista, e incluso se cultiva la novela erótica con autores como Felipe Trigo. Sin embargo, la crisis social, Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Tremendismo, Esperpento y Narrativa Postguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que comenzó a escribir en los años veinte, compartiendo inquietudes estéticas y una sólida formación literaria. Su nombre proviene del homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Entre sus miembros destacan Pedro Salinas (La voz a ti debida), Jorge Guillén (Cántico), Gerardo Diego (Manual de espumas), Federico García Lorca (Romancero gitano), Rafael Alberti (Marinero Sigue leyendo

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Del Boom al Realismo Mágico en García Márquez

La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana experimentó una profunda renovación a partir de los años 40, destacándose por su enriquecimiento temático y formal. Se incorporaron nuevos temas como el mundo urbano, los conflictos sociales y políticos (especialmente la figura del dictador) y los dilemas humanos y existenciales. También surgió el realismo mágico, que mezcla realidad y fantasía, otorgando a lo cotidiano un carácter simbólico o extraordinario. Sigue leyendo

La Novela en España: Un Recorrido desde 1900 hasta Hoy

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

La Prosa del Noventa y Ocho

La progresiva crisis del Realismo dio paso a las tendencias innovadoras. La prosa dejó de ser el vehículo de narraciones en el sentido clásico; los relatos conviven con libros en prosa cada vez más descriptivos y líricos.

Lo característico era una prosa impresionista dominada por la imprecisión y el gusto por la vaguedad. Un tema común podía ser la pasión frente a la inteligencia, las críticas sociales Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Teatro

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XX estuvo marcado por una profunda renovación artística y literaria, impulsada por los movimientos de vanguardia. Nacidos en Europa en un contexto de grandes transformaciones históricas, como la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929, estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con el pasado, su rechazo al realismo y el romanticismo, y su apuesta por la experimentación y la originalidad. Los ismos vanguardistas, Sigue leyendo

Corrientes y Autores de la Literatura Española en el Siglo XVIII

Tendencias de la literatura española en el siglo XVIII

La literatura se convierte en un vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. Se convierte en un instrumento de reforma bajo el lema de enseñar deleitando. La nueva realidad sociopolítica requería una literatura más racional, más educativa y con mayor contenido ideológico. El escritor trata de ejercer una labor formativa y de dar al lector formas de conducta, presta menos atención a la expresión de sus propios sentimientos. La Sigue leyendo

Personajes, Realismo Mágico y Contexto en La Casa de los Espíritus y la Narrativa Hispanoamericana

Personajes Esperpénticos: Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Max se caracteriza por una noble grandeza, ensalzada por el hecho de ser un poeta ciego —al igual que Homero— que puede «ver» aquello que los videntes no. Se observa en él una conciencia crítica con las injusticias sociales y solidaridad con aquellos que las padecen, aunque en algunos momentos actúe de forma egoísta y exista una contradicción entre lo que piensa y lo que hace. Además, es despojado de su dignidad Sigue leyendo

Corrientes Poéticas y Teatrales en España: De 1940 al Siglo XXI

La Poesía en los Años Cuarenta (a partir de 1936)

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, ambos poetas, desempeñan un papel esencial como anclaje entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Los poemarios Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, publicados ambos en 1944, constituyen el punto de partida de la denominada poesía desarraigada.

En Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, el yo poético aparece desde un presente de inquietud y postración, Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XV: Romances, Poesía Cortesana y Teatro

Panorama Literario del Siglo XV

El siglo XV fue un período de transición en la literatura, marcado por la convivencia de formas medievales y el surgimiento de nuevas tendencias que anticiparían el Renacimiento. A continuación, exploraremos las principales manifestaciones literarias de este período.

El Romance

El romance presenta dos tipos de estructuras: el romance-cuento, que reproduce la historia completa, y el romance-escena, que se centra en un aspecto aislado de la historia. Sus técnicas Sigue leyendo