Humanización en la obra de Don Quijote dela mancha

Quijote


: la novela se publicó en dos partes, la primera en 1605 y la Segunda en 1615. Avellaneda escribíó una falsa segunda parte hacia 1614, y Cervantes se vio obligado a adelantar la publicación de la suya para dejarlo en Evidencia.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

Alonso Quijano, de tanto leer libros de caballerías, pierde el juicio y acaba Creyéndose todo lo que sucede en las novelas. La obra se compone de dos partes, Tres salidas que realiza don

Quijote


Comienzan con una dedicatoria y un Prólogo. Sigue leyendo

Que siente angela vicario hacia su marido

El texto que nos disponemos a comentar es un fragmento de la obra
Crónica de una muerte anunciada, escrito por Gabriel García Márquez (1928-2014).//Este nacíó en Aracataca, Colombia. Estudió derecho pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura. A los 27 años publicó su primera novela “La hojarasca”, en la que ya apuntaba los rasgos más carácterísticos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Posteriormente recibe el Premio Nacional de Literartura. Pero, Sigue leyendo

Novecentismo y vanguardias resumen

Página1
Hacia 1910 y 1930 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas. Se suceden y coexisten diversos movimientos que coinciden en el afán de modernizar el pensamiento y el arte. Son el novecentismo y las vanguardias. Ambos movimientos se suceden y a veces se superponen.

Novecentismo y vanguardias


PAU

NOVECENTISMO
Definición: movimiento cultural – segunda década Siglo XX – se opone a todo cuanto se considera propio del 800 – grupo de jóvenes liberales pensadores, científicos y Sigue leyendo

Comentario de texto de deseo de fusión espadas como labios Vicente aleixandre

¡Escribe tu texto aquí!

Renovación Lírica EN EL FIN DE SIGLO:

El Modernismo nace en Hispanoamérica y Promovíó la búsqueda de nuevas formas de expresión distintas de las españolas. En ese deseo se acercan a otras literaturas extranjeras como el parnasianismo, La búsqueda de la perfección total, el simbolismo (sugerir antes que decir) o El decadentismo, la insatisfacción con el mundo.

Los mas Importantes precursores del Modernismo fueron: José Martí, Julián del casal, Gutiérrez Najera… Sigue leyendo

Romances moriscos Lope de Vega

Biografía

Félix Lope de Vega y Carpió (1562-16539. Polífico poeta y dramaturgo nacido en Madrid, fue el rey indiscutible de la escena española con sus exitosas creaciones teatrales. Llevó una agitada vida amorosa, plagada de problemas económicos y familiares. Fue soldado, secretario, sacerdote, pero ante todo, escritor.

Obra

En la variada y extensa obre lírica de Lope de Vega destacan fundamentalmente sus romances y los títulos Rimas, rimas Sacras y rimas humanas y divinas del licenciado Tomé Sigue leyendo

Celestina acude a casa de calisto

CUESTIONARIO – La Celestina
ACTO I
¿Con quién se compara Calisto en su declaración amorosa inicial a Melibea?
Calisto se compara con los santos de Dios.
¿Por qué cambia la actitud de Sempronio y decide ayudar a Calisto, su señor?
Porque al ver tan cegado a calisto decide desistir y cree que llamando a celestina el podrá sacar tajada del asunto, consiguiendo dinero.
¿Cómo intenta Celestina atraerse a Pármeno y qué actitud mantiene éste?
Intenta convencerlo de que se alié con ella ofreciéndole Sigue leyendo

Resumen del Quijote

Narrativa del Siglo XVI

En el Siglo XVI conviven dos tendencias narrativas:
novelas idealistas(novelas Sentimentales,libros de cabellerias,novelas pastoriles,bizantinas y moriscas) y la novela realista(representada en La novela picaresca)

A finales de siglo,la Narrativa culmina en la obra de Cervantes.

Las novelas idelistas Que más triunfan son:


Novela de cabellerias


Sitúa la acción en la Edad Media y Cuyo protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.Las Novelas tratan de Sigue leyendo

Que son los rasgos lingüísticos

Función expresiva o emotiva


Rasgos del plano fónico


Modalidad oracional exclamativas, interjectiva, en suspensión, puntuación.

Rasgos morfosintácticos

Presencia de la 1ª persona en verbos, pronombres y determinantes; aserciones y negaciones categóricas (modalidad oracional enunciativa); recuros estilísticos del plano morfosintáctico: asíndetón, polisíndeton, paralelismo. 

Rasgos léxico semánticos

Sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos afectivos); hipocorísticos; frases hechas; Sigue leyendo

Realismo Mágico LCDLE

BOOM: Tras 2ª Guerra M.à2 grandes potencias: EEUU y Uníón Soviética.

América Latinaàgolpes de estado y dictaduras. Revolución mexicanaà

transformación ideológica, consecuenciaàregionalismo y costumbrismo.

 Década de los 60, empezado con anterioridad.

Escritura experimentalista,

 literatura para Minorías, falta de compromiso político-social,

Personajes desdibujados,

Espacios Rurales-imaginarios y míticos, el amor, ausencia de amor,

Movimiento de autores masculinos, pesimismo, el Lenguaje


Autores Sigue leyendo

Lenguaje utilizado en el mio Cid

Jarchas


Composición:


mediados del Siglo XI a mediados del Siglo XIV.

Temas:

queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas)

Métrica:

(irregularidad e imprecisión) 2,3 o 4 versos de medida y rima variables.

Estructura:

la glosa es una moaxaja, composición poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel (la jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja y es el núcleo estructural).

Lengua:

mozárabe con caracteres gráficos Sigue leyendo