Estructura del texto dramático interna y externa

Elementos del texto dramático:


*Diálogo: es la forma de lenguaje directo por medio de la cual los personajes o actores presentan la historia dramática sus conflictos y desenlaces.

*Acotaciones: el discurso de las acotaciones proporcionan el marco escénico el universo en que habitan y actúan los personajes,contribuyen a la creación de la atmósfera y propician la carga emotiva necesaria a cada obra teatral.

*Diégesis: esta se organiza en escenas que pueden estar constituidas por secuencias accionales, Sigue leyendo

Teatro triunfante

El ser humano, como ser social que es, necesita relacionarse con su entorno y, para ello, requiere información continua. Esta la consigue a través de los mass media
(medios de comunicación de masas), entre los que destacan la radio, la televisión o la prensa (escrita o digital) cuya finalidad esencial es informar, explicar o interpretar acontecimientos recientes y de interés para la sociedad.El periodismo escrito utiliza como soporte el papel o medios electrónicos y estadisponibilidad a la Sigue leyendo

Poesía provenzal

GonzaloDeBerceo: (1196-1265):Es el primer poeta español de nombre conocido.

nació en Berceo, un pueblo de La rioja.Fue un clérico vinculado al monasterio de

San MIllán de la Cogolla.Fue uno de los max repr del mester de clerecía y sus obras

son de carácter religioso, didácticco y moralizador./SuObra:Escribíó algunas vidas

de santos, como las de Santo Domingo de Silos y San Millán, aunque su obra +

imp fue los MIlagrosdeNuestraSeñora, la cual consta de 25 relatos breves/Estilo:

Utiliza un lenguaje Sigue leyendo

Obras del arcipreste de hita y don Juan Manuel

Glosas:


La glosas fueron los primeros textos no literarios del s. X, eran glosarios/vocabularios y fueron encontrada en San Millán de la Cogolla (Glosas emilianenses) y en Santo Domingo de Silos, Burgos (glosas silenses)

Público difusión



Clerical:

clero (latín), temàtica religiosa. Mester de Clerecía.

Cortesana

Corte/nobleza. Autor: trobador (idioma provenzal), sus obras las representaban los juglares. Lírica culta. 

Folklórica:

Pueblo (oral). Temática: trabajo, amor, día a día…

Lírica Sigue leyendo

Características de la poesía posvanguardista

TEMA 1. POESÍA DE FIN DE SIGLO. Modernismo Y GRUPO DEL 98: 1.POESÍA DEL Modernismo:

Modernismo

Esta corriente se inicia enHispanoamérica y es introducida en España por RubénDarío gracias a la publicación en 1888 de su obra
Azul, libro en prosa y verso con estéticaparnasianista. Con él se producen novedades en la métrica, el léxico se vuelve más sensual y colorista, y el tono es vitalista y melancólico al mismo tiempo. La consolidación de su estética modernista se da en Prosas Sigue leyendo

Obras de teatro cortas de comedia

La comedia nueva

Lope expuso su forma de hacer teatro en el Arte nuevo de hacer comedias, de 1609, donde señala que mezcla elementos del drama anterior con abundantes innovaciones. Lope era consciente de que su teatro tenia como objetivo gustar al público. Esta nueva norma quedó fijada como norma de todo teatro del Siglo XVII. La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas:

Rechazo de las tres unidades


La obra dramática debía reflejar las unidades de lugar, tiempo y acción; esto Sigue leyendo

Como influye la literatura en la sociedad

  1. La fenomenología Tanto Hussler con la fenomenología como Ingarden con la versión artística, conformarán las bases de la aproximación praguense a la literatura.
    Las visiones respecto a la literatura coincidirán en que el punto de vista es crucial (funcionalismo y punto de vista de Saussure)
    La obra literaria es un objeto intencional e intersubjetivo. Como tal, el acto intencional del autor queda preservado en el texto y es animado por el lector. Por lo tanto, una obra literaria depende de sus Sigue leyendo

Tipos de novela renacentista

5. LA NOVELA EN EL SIGLO XVLa prosa de ficción del siglo XV Recoge do grandes ideales de la sociedad cortesana: la aventura caballeresca, Que se plasmará en la novela de caballerías, y el ideal amoroso, que generará La novela sentimental.
5.1. LA NOVELA DE CABALLERÍASLa novela de caballerías Narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor De la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a Distintas pruebas y a elementos sobrenaturales. Sigue leyendo

Novela pastoril características

LA NOVELA


LOS LIBROS DE CABALLERÍAS: AMADÍS DE GAULA


Un tipo de relato qye orescindía de la finalidad moralizante para centrarse en la creación de un mundo de ficción. Exaltaba los ideales caballerescos y surge un héroe galante cuyo único propósito era la defensa de la justicia y el servicioa su dama. La edición de Garci Rodríguez de Montalvo de Amadís de Gaula (+ import.)

LA NOVELA MORISCA


Obras herederas de la tradición de los romances fronterizos del s.XV.

-Tema:

se nutren de los últimos Sigue leyendo

Juan Melendez Valdes neoclasicismo

 EL Siglo XVIII

La ilustración es el movimiento intelectual que hizo del  XVIII, el siglo de las luces. Su enorme importancia se debe al afán de divulgar el saber y a la intención de ilustrar; su base filosófica es el Racionalismo.

Acontecimientos históricos


Varios hechos son determinantes para esta etapa:

Cambio de dinastía reinante

Al morir sin descendencia Carlos II, subíó al trono español Felipe V. La llegada de esta nueva dinastía propició, años más tarde, la difusión de las nuevas Sigue leyendo