Características de la novela regionalista

LITERATURA HISPANOAMERICANA


Contexto


en el desarrollo diferenciamos tres etas:
1-primeras décadas del Siglo XX, el crecimiento demográfico, produjo fenómenos sociales como la concentración urbana y la explotación de los campesinos.
2-década de los 40 y 50 desfavorecimiento al progreso económico, consecuencia de la neutralidad en las guerras mundiales y la acogida de exiliados de la Guerra Civil.
3-década e los 60 y 70, inestabilidad política.
Consecuencia de una poderosa identidad literaria Sigue leyendo

Como mueren sempronio y pármeno

Tema 4: La prosa medieval


Surgíó más tarde que el verso y su principal impulsor fue Alfonso X (promovíó la traducción al romance de obras escritas en latín o en árabe).La modalidad literaria de la Edad Media más cultivada en prosa fue el cuento, y en el Siglo XV se cultivan dos nuevos géneros: los libros sentimentales y los de caballerías.

1. Los orígenes de la prosa literaria

Hasta el Siglo XIII no hubo prosa literaria en castellano. Los textos en prosa aparecieron después de los textos Sigue leyendo

Épocas del teatro

1.Contexto histórico


Se inicia un movimiento reformista, la Ilustración, que exalta la razón y sus bases son la crítica universal y la experimentación. Se inicia en Francia y se fundamenta en las ideas reformistas de Descartes, Locke y Newton.

Reformas ilustradas

Instauración del despotismo ilustrado como forma de gobierno, desarrollo de la teoría del bienestar social, implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales. El Siglo XVIII en España es una época de grandes Sigue leyendo

Cual es el tema esencialde la poesía mística, en que se diferencia de la ascestica

SAN Juan DE LA CRUZ

De familia humilde,fue protegido por un noble,lo que le permitió estudiar filosofía y teología en la Universidad de Salamanca.Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas para que los leyeran los frailes de su comunidad.Dada la dificultad que los religiosos enontraban en algunos textos ,santa Teresa le sugirió que escribiera unos comentarios en prosa que aclarasen el sentido de la poesía.

LA Poesía Mística

La poesía de San Juan es mística porque tiene como tema central Sigue leyendo

Cuento hispanoamericano actual

Narrativa hispanoamericana

HASTA LOS AÑOS 40

La novela  va a seguir una línea realista y se va a centrar en cuatro temas: naturaleza americana, la denuncia de la injusticia social, acontecimientos históricos y los problemas del hombre de la ciudad.

Novela de la tierra

el tema, y en ocasiones incluso la protagonista, es la naturaleza americana, las obras principales son La vorágine de José Eustasio Rivera, Doña Bárbara de Rómulo Gallegos y Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.

Novela indigenista: Sigue leyendo

Forma de expresión de La Celestina

don Juan Manuel sobrino de Alfonso X su vida y sus obras ilustran a la perfección los problema y las contradicciones sociales que caracterizan la sociedad feudal del siglo 14 como noble de su tiempo participo muy activamente en las luchas internas del reino y en los conflictos entre los nobles y el poder ereal.La mayor parte de sus escritos tiene una intención prioritaria adoctrinar a los nobles de su tiempo.. Su producción literaria es amplia, aunque algunas de sus obras se han perdido. El conde Sigue leyendo

Esteban García es el hijo de esteban trueba

la trama narrativa se articula en torno a dos grandes ejes temáticos:el testimonial(retrato histórico político y social)
Y el amor(lasdiversas facetas de la afectividad presentes en las relaciones humanas.) EL TESTIMONIO Histórico-Político: datos que remiten al pasado colonial,aspectos socieconomicos,referencias históricas y políticas,referencias culturales. –el hecho de que la autora inici su relato a principios del siglo explica por su intencio de presentar el Golpe de Estado como el Sigue leyendo

Estructura interna y externa de La Celestina

La Celestina


La escribíó Fernando de Rojas en los últimos años del s.XV.


Ediciones y autor



la 1ª edición q conocemos de esta obra se imprimíó en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una 2ª edición en Toledo q incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos q revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, qdando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el titulo definitivo q le dio el autor (Tragicomedia de Calisto y Melibea) Sigue leyendo

Recursos literarios coplas Jorge Manrique

EL MESTER DE CLERECÍA EN EL S.XIV


Experimenta una imxtnt evolución. Se ensayan formas métricas novedosas q vienen a sumarse a la cuaderna vía, se incorpora nuevos temas al tiempo q se dejan de cultivar los épicos y se imprime a la literatura un fuerte contenido didáctico-moral, q pone en cuestión la moral y las costumbres de la época.

Estructura del Libro de buen amor

Escrito x Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La obra es esencialmnt un tratado sobre el amor, se compone de: -Una narración Sigue leyendo

Temas del Renacimiento

1.5. Las dos etapas del Renacimiento español.-


En España el Renacimiento no llegó a implantarse hasta el reinado de Carlos I (s. XVI). El siglo anterior se considera una época de transición en la que Conviven carácterísticas medievales y prerrenacentistas.

El Renacimiento forma parte de los llamados Siglos de Oro.
De esta forma se conoce el período literario más Fecundo de la literatura española, que se extiende durante los siglos XVI y XVII, y que coincide con la hegemonía política de Sigue leyendo