En la década de los 20 alcanza su madurez una generación formada para homenajear y reivindicar la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Todos sus miembros estaban unidos por la amistad, su gran formación intelectual, a parte de sus talantes liberales y progresistas alimentados por los convulsos años que les tocó vivir y que culminarían con la proclamación de la Segunda República. La Guerra Civil y la defensa a la República les costaron la muerte o el exilio, truncándose Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Autores del Realismo
Posibilismo político
Teatro español hasta Guerra Civil:
el teatro que se representó durante la 1mitad del SXX en España viene determinado por dos premisas básicas: ignoró las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa y presenta una dicotomía clara: escisión tajante entre el teatro comercial que triunfa en los escenarios y teatro más innovador en cuanto a enfoques ideológicos, temas o aspectos técnicos que cosecha el rechazo del público. Factores de estos hechos:-Público burgués: impónía Sigue leyendo
Guiá de lectura de la selección de poemas de García Lorca
Técnicas teatrales la casa de Bernarda Alba
El teatro comercial y renovador
El teatro español se desarrolla al margen de la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores tuvieron que adaptarse a los gustos del público, siendo este el teatro comercial. En cambio, otro no decide seguir esta línea y optan por un teatro renovador. De esta época podemos destacar a dos autores: Ramón María del Valle Inclán y a Federico García Lorca.
EL TEATRO COMERCIAL
Este hecho a gusto de la burguésía y del publico que paga para divertirse, Sigue leyendo
Teatro y novela del 50
CarácterÍSTICAS novela década 70- actualidad
. Es complicado hablar de carácterísticas generales para autores tandiversos. No obstante, podemos centrarnos en:
a) Simplifican las estructuras narrativas, que eliminan la conplejidad textual anterior.
b) Hay una propuesta firme de recuperar el argumento, la trama y los personajes, y de contar una historia cerrada y continua, en lo que se oponen firmemente a la novelística de los sesenta.
c) Utilización de las personas narrativas tradicionales ( Sigue leyendo
Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón? ¿Por qué?
n este género literario sufre una constante renovación desde finales del Siglo XIX hasta la Guerra Civil española. Durante todo este período surgen numerosas corrientes literarias caracterizadas por una brevedad en su vigencia que se enfrenta a la intensidad con la que éstas se producen. Alrededor de cada una de ellas podemos encontrar un considerable número de autores que basándose en movimientos pasados crean nuevas tendencias acordes con la época en la que se desarrollan.
– GENERACIÓN Sigue leyendo
Sociedad ilustrada
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA Guerra Civil: Lorca Y VALLE-INCLÁN
El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban aseguradas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto, se coarta la libertad en los temas y en las formas. Se puede analizar el enorme caudal de autores en dos vertientes:
• El teatro comercial: que responde a los gustos del público y a los Sigue leyendo
A partir de 1950, los autores asumen un compromiso social. La finalidad de la novela es reflejar la realidad del momento: el Realismo se impone en esta década
Novela de los 70.Llegada de la Democracia:
En este periodo destaca la generación del 68.Vuelve a las formas tradicionales de la novela,los temas y géneros son variados(novela histórica,intriga,intismista o lírica…)Se vuelve al sentimentalismo.
Autores y obras:
La verdad sobre el caso sabolta,Eduardo Mendoza.La tabla de flandes.El maestro de esgrima.El capitán alatriste,Pérez Reverté.La sombra del viento,Ruiz Zafón.Narrativa hispanoamericana,s.XX.Características:
Destacamos 2 corrientes: Sigue leyendoConsecuencia de la primera república de Venezuela
En las tres primeras décadas del Siglo XX se observan dos grandes tendencias en el teatro español: el teatro comercial y el teatro renovador.
El teatro comercial va dirigido a un público burgués que busca entretenimiento con obras que reflejan sus problemas y sus formas de vida. Distinguimos tres tipos de obras: La comedia burguesa, el teatro poético y el teatro cómico.
La figura más importante de la comedia burguesa es Jacinto Benavente. En sus obras hay una crítica suave de la burguésía. Sigue leyendo
El poeta habla por teléfono con el amor
GN 27:
es una época de rehabilitación tras la 1GM. Llegan los llamados “felices años 20” harán que la economía y sociedad se recuperen, pero acaba con el crack del 29, dando paso al fascismo, nazismo, comunismo y todo esto será una excusa para la 2GM. España Se enfrenta a los no tan felices años 20 Tendrá una efervescencia cultural llamada “edad de plata”, Distintos tipos de artes Cómo literatura, Historia Y música Tendrán gran importancia. La Generación del 27 Empieza en 1927 Fijando Sigue leyendo