Historia social, ficha social e informe social

Bajo el nombre de Generación del 36 se suelen incluir a un grupo de poctas cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Miguel Hernández esta considerado como el puente de uníón entre la Generación del 27 y la del 36. Su característica principal es la emoción que desprenden sus versos. Su personal modo de crear se basa en su inagotable imaginación metafórica y en la tensión entre su tono apasionado y la contención a la que somete esta energía Sigue leyendo

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Estupefacto: Atónito, pasmado. Alienada: loca, dementeAcendrado:persona acostumbrada a algoAdemán :movimiento del cuerpo cuando se expresa un sentimientoacorde: conjunto de sonidosacné: momento más agudo de una enfermedad  Acendrado: puro sin ningún defectoAvecinar:acercar algo a alguien Balumba:conjunto desordenadobáculo: bastón que usan los obispos  colmo: cantidad de contenido que se desborda de su recipiente culminar: terminar una acción animadversión: enemistad Chapurrear:hablar Sigue leyendo

Los santos inocentes resumen

  1. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 40 (LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE Y NADA)

La guerra, que sume a la población en la miseria, supone para la cultura una gran ruptura, una interrupción de las corrientes anteriores. Después de la Guerra Civil la vida literaria española tiene grandes dificultades: muchos escritores han muerto (Unamuno, Valle-Inclán) y la mayoría están exiliados o viven un exilio interior (F. Ayala, Ramón J. Sender…). El contacto con la literatura extranjera se pierde, Las nuevas Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

1.Modernismo y Generación del 98

-El Modernismo es un movimiento artístico de finales del S.XIX y Principios del S.XX. Se impulso en Hispanoamérica por J. Martí , Manuel Gutiérrez Najíra y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F. Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.

Carácterísticas:

Influencia romanticista, del Parnasianísmo y símbolismo; versos de 12 y 14 sílabas, libre y con rima Interna; temas íntimos, pesimistas o tristes. Destacaron  Rubén Darío Sigue leyendo

Don Quijote resumen corto

RUBÉN DARÍO


Principal impulsor de la poesía modernista hispánica del momento, al realizar una síntesis de las corrientes imperantes entonces. Sus principales obras son:

  1. Azul (1888):


    combinación de poemas y relatos breves en prosa. Marca el arranque modernista de contenidos cosmopolitas y renovación del ritmo poético.
  2. Prosas profanas (1896)


    A. Logra la plenitud rítmica y la acumulación de los motivos sensuales, la visión de temas exóticos y la evocación ROMántica del pasadohispano. 
  3. Cantos Sigue leyendo

El poeta habla por teléfono con el amor

Federico García Lorca nacíó en Granada de 1898, es un gran autor que pertenece a la Generación del 27. Y es el poeta con mayor influencia y popularidad popularidad de las letras españolas del Siglo XX.Algunos de los aspectos de su vida que más influyeron en su obra son su viaje a Nueva York y el compartir domicilio con otros autores en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Lorca murió en 1936 al ser fusilado por sus ideas políticas y su homosexualidad.

 en 1928 se publicó en Madrid el Sigue leyendo

La epopeya como experiencia máxima de la épica

7. LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS

PRINCIPALES

La Guerra Civil dividíó a los escritores en dos bandos. Se escribe entonces una poesía de guerra, de

circunstancias, al servicio de los ideales de cada uno de los dos bloques contendientes, con una difusión

primordial en revistas y periódicos. La mayoría de los poetas del 27 se encontraban fuera de España. La

poesía del exilio tiene, en un primer momento, tonos de angustia y desgarro pero, paulatinamente, va Sigue leyendo

Suboficial guardia civil

T9

Entre finales de los 50 y finales  de los 60 se produce una  explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el boom.  Entre los factores que incidieron en el estallido literario podemos encontrar: el rechazo a la novela realista tradicional, los nuevos autores y sienten más cercanas a Kafka y Faulkner, lo que favorece un profundo cambio temático y formal; nace la industria editorial hispanoamericana, por lo que el escritor ya no tiene que estar pendiente de su reconocimiento en Sigue leyendo

Guerras persas

Tema 4

:1.Contexto histórico y cultural

:
Ilustración movimiento ideológico y cultural S. XVIII. Basado en el poder de la razón, la critica, la revisión y el análisis de valores tradicionales.-Tendencias estética:1)Postbarroco: Prolongación del rencargamiento Barroco en las primeras décadas del siglo 2)Rococó: Refinado y elegante , temática cotidiana ,colores vivos y suaves ,exótico , mitológico y sensual.3)Neoclasicismo: Inspiración clásica y mitológica , sencillez y simetría ,orden Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

La novela de posguerra


En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo.

Novela existencial

Lo existencial se convierte Sigue leyendo