Novela existencial de los años 40

VALORACIONES

San Manuel Bueno, mártir, es una novela corta de Miguel de Unamuno de 1931.

El tema principal de esta obra es la existencia de la vida eterna, dilema representado por San Manuel, un párroco que finge creer en Dios por el bien del pueblo, rasgo carácterístico de la Generación del 98, aunque este no es el único rasgo de esta “nívolá”, tal y como la bautiza Unamuno.

El tiempo y espacio son inexactos, ya que lo que realmente importa es presentar el tema a través de los personajes. Sigue leyendo

Los santos inocentes resumen

  1. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 40 (LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE Y NADA)

La guerra, que sume a la población en la miseria, supone para la cultura una gran ruptura, una interrupción de las corrientes anteriores. Después de la Guerra Civil la vida literaria española tiene grandes dificultades: muchos escritores han muerto (Unamuno, Valle-Inclán) y la mayoría están exiliados o viven un exilio interior (F. Ayala, Ramón J. Sender…). El contacto con la literatura extranjera se pierde, Las nuevas Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

La novela de posguerra


En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo.

Novela existencial

Lo existencial se convierte Sigue leyendo

Obra de teatro del desarrollo de la célula

Esta generación está integrada x un grupo d amigos con formación universitaria q desarrollaron su labor docente y realizaron actos comunes como el centenario d Góngora en 1927, q dio nombre a la generación. Estos autores sintieron gran admiración x la métrica y el lenguaje literario d la poesía medieval y clásica, tb x la poesía popular y se interesaron x la poesía contemporánea española así como influencias d corrientes extranjeras como las vanguardias y Pablo Neruda. Todos tienen Sigue leyendo

“Nada” Carmen Laforet + Personajes

NOVELA DE POSGUERRA (39-50): La novela española después de la Guerra Civil necesita crear una nueva tradición que retomó los modelos de la narrativa realista de autores como Galdós o Baroja.Se rompe con el Vanguardismo y esperimentación iniciada en las décadas de preguerra.En la novela de posguerra aprareció la actitud de compromiso con la realidad y con los principios válidos tanto para los vencedores de la Guerra Civil como para aquellos que plasmaban una actitud de protesta. Las obras Sigue leyendo