Pío Baroja: Evolución Literaria y Crítica Social & La Tragedia Anunciada de García Márquez

Pío Baroja: Figura Clave de la Generación del 98

Apuntes Biográficos y Espíritu Crítico

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y fue uno de los escritores más destacados de la Generación del 98. Su vida estuvo marcada por un espíritu inquieto, independiente y crítico, rasgos que también se reflejan en su obra literaria. Estudió Medicina en Madrid y llegó a ejercerla durante un tiempo, aunque pronto abandonó esta profesión para dedicarse por completo a la literatura, su verdadera Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1970: Transformación, Diversidad y Nuevos Horizontes

Años 70: Transición y Cambio

Durante los años 70, especialmente a partir de la muerte de Franco en 1975, la narrativa española experimentó un cambio importante. Si bien al inicio de la década aún se escribía novela experimental, esta tendencia empezó a moderarse. La llegada de la democracia y la apertura cultural del país favorecieron un nuevo enfoque narrativo. Se generalizó la cultura de masas y se dio una mercantilización de la literatura.

Autores como Gonzalo Torrente Ballester y Eduardo Sigue leyendo

Evolución del Español y Panorámica Literaria Hispánica del Siglo XX

Orígenes y Evolución de la Lengua Española

Etapa Prerromana

En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (íberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas. El sustrato son los rasgos lingüísticos que quedan de una lengua cuando es sustituida por otra.

Romanización (218 a.C.)

Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (con dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar fue la modalidad que se introdujo en la Península Ibérica. Sigue leyendo

La Prosa y Narrativa del Siglo XVI: Lazarillo, Cervantes y el Quijote

Prosa del Siglo XVI

En la prosa renacentista destacan cuatro tendencias:

  1. Prosa didáctica: Fray Antonio de Guevara – Menosprecio de corte y alabanza de aldea.
  2. Prosa histórica
  3. Prosa religiosa
  4. Prosa narrativa

Prosa Narrativa del Siglo XVI

Se desarrollan dos tendencias narrativas:

  1. Carácter idealista: abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas:
  1. Libro de caballerías
  2. Narrativa corta italiana (novela de intriga y burla)
  3. Narrativa pastoril
  4. Narrativa bizantina (se basa en un origen griego y describe el Sigue leyendo

Panorama de la literatura española: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

¿Qué es la Generación del 98?

Es un grupo de escritores y pensadores españoles que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX, y que reaccionaron con preocupación ante la crisis de España, especialmente después del Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898).

Fueron llamados así por Azorín, aunque el término fue popularizado por otros. Los miembros más conocidos son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, y el propio Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Novela, Teatro y Poesía (1940-1975)

La Novela en la Posguerra Española

Novela en los Años Cuarenta: Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil española tuvo un efecto devastador en la literatura, especialmente en la novela, cuyo desarrollo se vio abruptamente interrumpido. En la inmediata posguerra, la narrativa española atravesó un período de desorientación. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, así como el exilio de escritores como Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala, debilitó el panorama Sigue leyendo

Grandes Autores Literatura Española Siglo XX: Machado, Valle-Inclán, Laforet, Grandes

Antonio Machado: Poesía y Reflexión

La poesía de Machado tiene una doble raíz: el Simbolismo y el Romanticismo Tardío, aunque presenta preocupaciones del Noventayochismo. El tema central de su obra es la angustia por el paso del tiempo y la pérdida del pasado. Su poesía busca mitigar esa angustia e intuir que algo perdurará más allá de la vida. Utiliza un lenguaje sencillo y estructuras gramaticales claras. Sus poemas hablan de paisajes sobrios; este le sirve para plasmar sus estados de Sigue leyendo

Exploración de Temas y Técnicas Literarias

El Realismo Mágico en la Novela

La obra está impregnada de elementos del realismo mágico, una técnica literaria en la que lo extraordinario se integra con la cotidianidad sin explicaciones ni sorpresa. En la novela, este recurso se observa en detalles como el olor de Santiago Nasar, que sigue persiguiendo a los hermanos Vicario incluso días después de su muerte, o en la aparición de un “pájaro fluorescente” sobre la iglesia. También se menciona el alma de la viuda de Xius, que intenta recuperar Sigue leyendo

Evolución del Teatro en España desde 1940

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

El Teatro en el Exilio

Se podrían distinguir cuatro corrientes principales:

  • Teatro Político, representado por Rafael Alberti (El adefesio y Noche de guerra en el Museo del Prado).
  • Teatro Realista, que evoluciona del vanguardismo a un cierto compromiso social, representado por Max Aub (Morir por cerrar los ojos).
  • Teatro Existencialista, en el que se plantean temas como el amor, la muerte…, representado por Pedro Salinas.
  • Teatro Simbolista o Poético, que Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española del Siglo XX

Introducción: Novecentismo y Vanguardia

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas y literarias que se desarrollan en el periodo comprendido entre el fin del Modernismo y la Generación del 98, y la aparición de los autores de la Generación del 27.

Este periodo se enmarca en un contexto histórico internacional convulso, marcado por la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Soviética, la Gran Depresión y el nacimiento de los fascismos. En España, coincide Sigue leyendo