Realismo y Naturalismo: Contexto Social, Características y Autores Clave

Realismo y Naturalismo en la Novela Europea y Española

El realismo fue un movimiento novelístico que triunfó en toda Europa. Sus máximos representantes fueron Dickens (GB), Dostoyevski (Rusia), Balzac y Flaubert (Francia). A esta corriente le siguió el naturalismo, propuesto por Zola.

Podemos destacar el éxito popular de todos estos autores, que publicaban sus novelas por entregas en la prensa diaria, y también la importancia que va adquiriendo la mujer en las figuras de heroínas burguesas, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Democracia

La Novela Española del Siglo XX

La Posguerra (1940-1950)

La Guerra Civil marcó una profunda ruptura con la tradición literaria anterior. Dos tendencias principales surgieron en esta década:

  • El Tremendismo: Inaugurado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, presenta una visión cruda y brutal de la realidad.
  • El Existencialismo: Refleja la vida cotidiana con un estilo directo y un tono pesimista. La obra más representativa es Nada, de Carmen Laforet.

En el exilio, autores como Ramón Sigue leyendo

Explorando la Prosa del Renacimiento: Lazarillo de Tormes y Don Quijote

La Prosa Renacentista Española

Durante el siglo XVI, influida por el humanismo, la prosa floreció en una gran variedad de textos, tanto narrativos como no narrativos.

Prosa No Narrativa

Caracterizada por su enfoque didáctico, refleja el interés por el conocimiento y el mundo natural. Destacan:

  • Misceláneas: Obras de divulgación con temas variados, similares a enciclopedias modernas.
  • Diálogos: Textos donde personajes debaten sobre un tema. Se distinguen en:

Literatura Española Medieval y Prerrenacentista: Épocas, Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval y el Prerrenacimiento

1. Edad Media

1.1. Marco histórico

La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano (año 476) hasta el inicio de la Edad Moderna en 1492, con el descubrimiento de América.

Alta Edad Media (Siglos V a XIII)

En los inicios de esta se asientan en la península los visigodos, de quienes destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 711, se inicia un nuevo periodo cultural con la llegada de la civilización musulmana, que Sigue leyendo

Explorando el Drama y la Lírica: Un Recorrido por los Géneros Literarios

El Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea

Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio

El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo

Carmen Martín Gaite: Trayectoria Literaria y Legado

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo, además, su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como *Trabajos y Días* en Salamanca y *Revista Nueva* en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis *Usos amorosos Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Teatro Español en el Siglo de Oro

El teatro español del Siglo de Oro experimentó una transformación significativa, desde sus inicios hasta la consolidación de un modelo propio y comercial. A continuación, exploraremos los autores clave, los espacios escénicos y las compañías teatrales que marcaron esta época dorada.

Autores Fundamentales

El período previo a Lope de Vega está marcado por figuras como:

  • Bartolomé de Torres Naharro: Considerado el autor principal de este período, Torres Naharro fue pionero al escribir una Sigue leyendo

Transformaciones Poéticas en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española desde el Modernismo hasta las Vanguardias

A finales del siglo XIX, la cultura española atravesaba una profunda crisis que se vio acentuada por el desastre de 1898, esto es, la pérdida de las últimas colonias españolas. Este hecho supuso un proceso de degeneración política y social que ocasionó un retraso en todos los aspectos de la vida del país. La inestabilidad y el analfabetismo general en la sociedad impulsaron a los intelectuales a protagonizar una reacción ideológica Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De ‘Nada’ a Lorca y el Teatro de Vanguardia

La Posguerra Española a Través de ‘Nada’ de Carmen Laforet

En 1945, Carmen Laforet ganó el premio Nadal con su novela Nada. El reconocimiento fue unánime e inmediato; tanto la crítica como el público estuvieron de acuerdo en el carácter excepcional de la novela, convirtiéndose enseguida en modelo de novela de posguerra dentro de la corriente tremendista, junto a La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.

Nada presenta un narrador interno que cuenta retrospectivamente su historia: Sigue leyendo