Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Trayectoria, Temas y Símbolos

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández (M.H.) se sitúa en un punto de encuentro entre la Generación del 27 y la Generación del 36. Su obra, influenciada por los autores del 27 con quienes mantuvo una estrecha relación, se divide en tres vertientes principales:

  • Poesía de corte neogongorino y ultraísta: Perito en lunas (1934) aborda temas cotidianos y humildes con un estilo depurado.
  • Poesía subjetiva de tipo amoroso: El rayo que no cesa (1936) explora el amor como destino Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo XX: Proust, Joyce, Woolf y Más

Marcel Proust

Para Proust, el arte y la literatura son los únicos medios capaces de recuperar las impresiones perdidas y de dar una visión global de lo realmente verdadero. Su obra cumbre, En busca del tiempo perdido, se basa en el recuerdo y la introspección. Proust cree que el tiempo destruye los recuerdos y solo la memoria involuntaria es capaz de resucitar el pasado. Aparecen inesperadas sensaciones del presente que despiertan en los personajes recuerdos latentes u olvidados, provocando la Sigue leyendo

Renovación Narrativa en España: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98 (II): La Novela Anterior a la Guerra Civil

En los comienzos del siglo XX convivían en España diversas líneas narrativas. Se seguían cultivando el realismo y el realismo-naturalismo, pero también se desarrolló la novela erótica y la novela regeneracionista. Surgió, además, una novela alejada de los modelos decimonónicos, cuyos autores ofrecieron los testimonios más tempranos de las inquietudes del hombre contemporáneo, alejándose del realismo en busca de Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Lírica Española hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Generaciones Literarias

Teatro Español hasta 1939

El teatro español del primer tercio del siglo XX se desarrolla en un contexto marcado por los gustos del público burgués, lo que tiene consecuencias tanto ideológicas como estéticas. Se pueden distinguir dos grandes corrientes:

1. Teatro Consolidado

  • Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente y sus seguidores, se caracteriza por su tono amable y su adaptación a los gustos del público.
  • Teatro en verso neorromántico: Evoca episodios históricos con nostalgia Sigue leyendo

Compromiso y metamorfosis poética de Blas de Otero: De la angustia existencial a la voz colectiva

Manifiesto de un nuevo compromiso: el hombre y el poeta

Fusión entre la mayoría colectiva y la individualidad del poeta. El poeta da un giro radical a su poesía, abandona sus anhelos religiosos y se compromete con la colectividad. Nace un hombre nuevo. Es su “última voluntad” (última estrofa), declaración de intenciones de un poeta comprometido con los hombres. Y para que conste, la rubrica, en su ciudad natal, “a once de abril, cincuenta y uno”.

Encontramos una firme y precisa ligazón Sigue leyendo

La Poesía Social en la España de los Años 50: Celaya, Otero y Hierro

6 Años cincuenta: la poesía social

6.1. Gabriel Celaya

  • Primera etapa. Sus primeros libros están próximos a las vanguardias, sobre todo, al surrealismo: Marea del silencio (1935), La soledad cerrada (1934-35).

  • Segunda etapa. Durante la posguerra, con el seudónimo de Juan de Leceta, cultiva una poesía existencial. En estos textos se acerca a la vida cotidiana y analiza sus sentimientos utilizando un lenguaje coloquial: Avisos de Juan de Leceta (1944-46), Tranquilamente hablando (1947, que inicia Sigue leyendo

Miguel Delibes: Trayectoria Literaria y Compromiso Social

Miguel Delibes (1920-2010): Un novelista a través del siglo

  1. Nace en Valladolid e inicia sus estudios en la Escuela de Comercio.
  2. Durante la guerra, se alista voluntario en la Marina. Después de la guerra, colabora como caricaturista en El Norte de Castilla, del que más tarde sería director.
  3. Su carrera literaria comienza ganando el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada.
  4. Más tarde, gana las oposiciones como catedrático de Derecho Mercantil y, al mismo tiempo, asume el cargo de director Sigue leyendo

La fusión de lo clásico y lo moderno en la obra de Miguel Hernández

Evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández es absolutamente personal. Pasó por una serie de influencias que mezclan la tradición poética castellana con la vanguardia poética propia de los años que vivió.

La Generación del 27 y la fusión de tradición y vanguardia

Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por la mezcla de tradición y vanguardia. Sin embargo, los movimientos Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Géneros, Autores y Estilos

Literatura Barroca Española

Géneros Literarios del Barroco

Los géneros literarios del Barroco son:

  • Lírica:
    • Luis de Góngora: romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea)
    • Francisco de Quevedo: romances y letrillas (sonetos)
    • Félix Lope de Vega: rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas)
  • Narrativa:
    • Miguel de Cervantes: Quijote
    • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
    • Francisco de Quevedo: El Buscón
    • Baltasar Gracián: El Criticón
  • Teatro:

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Contexto

Contexto Histórico y Cultural

Tras la Guerra Civil, se instauró en España un régimen autoritario bajo el mandato del general Francisco Franco, que duró hasta su fallecimiento en 1975. Se pueden distinguir cuatro periodos:

  • Reconstrucción nacional (1939-1942): España se alinea con Alemania e Italia al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Aislamiento internacional (1943-1952): Como consecuencia de esos apoyos, España es expulsada de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Sigue leyendo