España en el Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1936)

Revolución de Asturias: El Levantamiento de 1934

En 1933 se convocaron elecciones, las primeras en España en las que votaron las mujeres. El partido de derechas, la CEDA, resultó vencedor, pero terminó por gobernar el Partido Radical (centrista) de Lerroux, con el apoyo de la derecha. Una vez en el poder, tomaron una serie de medidas que enfurecieron a la izquierda. Por una parte, aprobaron una Ley de Amnistía que favorecía a los militares que habían participado en el golpe de Estado antirrepublicano Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto, Fases y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto y Establecimiento

Durante el reinado de Alfonso XIII, el Estado español vivía una situación realmente crítica. El movimiento obrero era cada vez mayor y más fuerte, y el sistema de la Restauración había fracasado por completo. A esto se sumaba el conflicto de Marruecos, con el Desastre de Annual y sus numerosas bajas, cuyas responsabilidades afectaban al gobierno, al ejército y al Rey.

Ante estas circunstancias, el general Miguel Primo Sigue leyendo

La Segunda República Española: Instauración, Constitución y Bienio Reformista (1931-1933)

Introducción: La II República Española

La II República fue el primer ensayo de democracia de masas de la historia de España, pero se desarrolló en un contexto internacional inapropiado. A un primer bienio de reformas económicas, sociales y culturales, siguió otro período en el que los gobiernos intentaron rectificar el régimen apoyados en el Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal, además de un sector de las clases medias atemorizado ante lo que consideraba medidas socializantes Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Dictadura y Proclamación de la II República

El Golpe Militar y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una situación de grave crisis, que se arrastraba desde 1917, caracterizada por:

  • La sucesión de gobiernos ineficaces y desprestigiados como consecuencia del continuo fraude electoral y de la corrupción política.
  • Las divisiones internas de los partidos dinásticos y los mejores resultados electorales de republicanos y socialistas, lo que provocó la alarma de Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Políticas y Caída de la Monarquía Española

El Golpe de Estado de 1923 y el Ascenso de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un golpe de Estado que resultó exitoso y fue respaldado por el Rey Alfonso XIII. Este acontecimiento implicó que, a partir de ese momento, la monarquía y la dictadura quedaron estrechamente ligadas, de modo que, como finalmente sucedió, la caída de una provocaría la caída de la otra.

Primo de Rivera había forjado su prestigio en destinos Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: España bajo el Régimen Autoritario (1923-1931)

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España (1923-1931)

Desde 1917, el régimen de la Restauración bajo el reinado de Alfonso XIII entró en crisis. Los últimos gobiernos constitucionales, tanto liberales como conservadores, intentaron solucionar los problemas adoptando una serie de medidas: disolución de las Juntas de Defensa, nombramiento de civiles para gobernar Barcelona y el Protectorado de Marruecos, y proposición de reformas electorales, constitucionales Sigue leyendo

La Constitución de 1931: Pilares de la Segunda República Española

Introducción y Naturaleza del Texto

El texto que se presenta es una selección de artículos de la Constitución española de 1931. Su extenso articulado refleja un carácter progresista y reformista, aunque también rígido en cuanto a sus posibilidades de modificación. Este carácter es propio del proyecto legislativo de un gobierno de izquierdas durante la Segunda República. La Constitución consta de 125 artículos distribuidos en 9 títulos, abordando temas clave y, en su momento, controvertidos, Sigue leyendo

De la Dimisión de Primo de Rivera a la Proclamación de la Segunda República Española

Antecedentes de la Proclamación de la Segunda República Española

ANTECEDENTES

Tras dimitir Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó la formación de Gobierno a Dámaso Berenguer. Pero resultó imposible porque:

  • Los partidos dinásticos perdieron su estructura y estaban desprestigiados.
  • El monarca era impopular. La opinión pública urbana identificó la figura del rey con el dictador y lo hacía responsable de la situación.
  • Las fuerzas antidinásticas tomaron una iniciativa unitaria que culminó con Sigue leyendo

Glosario Esencial de Historia de España: Restauración y Crisis del Siglo XX

Turno pacífico: Alternancia entre los dos partidos del sistema político de la Restauración, el Conservador y el Liberal mediante un sistema en el que el rey iba eligiendo a uno o a otro.

Bipartidismo: Sistema político que empieza en la Restauración Borbónica en 1875 después de la 1ª República.

Concierto económico: Es un instrumento jurídico que regula las relaciones tributarias y financieras de la Administración General del Estado de España y del País Vasco.

Cacique: En España, la persona Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Fases y Fin de la Restauración

El Golpe de Estado de 1923 y el Directorio Militar

Hacia 1922-1923, el sistema político de la Restauración había tocado fondo. Tras el desastre de Annual, a finales de 1922, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros el liberal Manuel García Prieto. Sin embargo, la idea de una dictadura iba tomando cuerpo en la prensa: Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, mantenía contactos con algunos generales en Madrid y recibió el apoyo del general Sanjurjo, gobernador militar de Sigue leyendo