Vocabulario de Historia de España: Siglos XVI – XIX

Siglo XVI – XVII

Bancarrota: Declaración de quiebra o suspensión de pagos realizada por el estado español en numerosas ocasiones entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo XVII. Los cuantiosos gastos militares realizados por los Austrias están en el origen de esta situación.

Mercantilismo: Política comercial realizada en Europa durante los siglos XVI y XVII. Consideraba que la riqueza de los estados estaba basada en la acumulación de metales preciosos y materias primas. La creación Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España declaró la guerra a Francia, pero fue derrotada. Las tropas francesas atravesaron España para llegar a Portugal y ocuparon algunas ciudades, creando un gran malestar que estalló en el Motín de Aranjuez. Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII. Napoleón trasladó a la familia real a la ciudad francesa de Bayona y la obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, que Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Características y Estructura Social

El Antiguo Régimen en España

La España del siglo XVIII se caracterizaba por la pervivencia de un sistema político, económico y social llamado Antiguo Régimen.

¿Qué era el Antiguo Régimen?

Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de instituciones, formas sociales y de gobierno que empezaron a gestarse con el nacimiento del Estado moderno y que perduraban todavía en los países europeos a mediados del siglo XVIII y que continuaron hasta la llegada de la Revolución Francesa.

Características Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y el Despotismo Ilustrado en España

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, económico y social vigente en Europa hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba por:

  • Monarquías absolutas en el plano político.
  • Desigualdad ante la ley en el plano social.
  • Asfixiantes regulaciones que impedían el pleno funcionamiento del mercado en el plano económico.

En el caso de España, la tierra, el factor productivo básico, estaba amortizada en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.

Los Decretos Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España (1833-1868)

durante el reinado de isabel
2(1833-1868) asistimos a la consturccion y consolidación del estado liberal en españa y se produce la rupura del Antiguo Régimen, su minoría de edad
1833-1843 y su mayoría de edad 1843-1868, con Fernando 7 se vuelve otra ves al Antiguo Régimen con el contexto de internacional de la restauración, en 1820,1830 y 1848 se provocan moviemientos revolucionarios, en 1808-1814 se produce la independencia de las colonias , el reinado de Fernando 7 se incia con el poco Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen (s. XVI-XVIII)

Este modelo de organización política, social y económica que funcionó en Europa se caracterizó por:

  • Mantener una monarquía absoluta en la mayoría de los estados europeos.
  • La pervivencia de la sociedad estamental que dividía a las personas en privilegiadas y no privilegiadas.
  • Basar la economía en una agricultura con unos rendimientos muy bajos y sometida a cargas heredadas de la Edad Media.

Ejes del Antiguo Régimen

Eje Político

Transformación Política y Social en España: Del Antiguo Régimen a la Dictadura de Primo de Rivera

El Antiguo Régimen

Manera tradicional de gobierno en la que todos los europeos estaban inmersos en el siglo XVIII, se identifica por:

Organización Política

  • Poder absoluto: La soberanía reside en la corona, el Estado es propiedad del rey y este ejerce un poder absoluto, estando por encima de la ley.
  • Administración territorial.

Organización Social

  • Estamental: Nobleza y clero no pagan impuestos, cobran tributos para su beneficio y gozan de otras ventajas. El Tercer Estado, compuesto por el pueblo llano, Sigue leyendo

Transformaciones Económicas: De la Economía del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Transformaciones Económicas

Economía del Antiguo Régimen

En el siglo XVII, la economía se caracterizaba por una baja productividad por hectárea, nula inversión de capital en la agricultura y escaso empleo de abonos de origen biológico. A esto se le sumaba el sistema inglés del domestic system. Sin embargo, también existía un importante comercio internacional de base mercantilista y un desarrollo del comercio mundial. Esto conllevó un aumento en el volumen y la variedad de productos en el Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII y el Antiguo Régimen en España

La Crisis del Siglo XVII

1. Manifestaciones de la crisis:

  • Crisis económica: malas cosechas, hambre, peste, disminución de la industria, disminución del oro y la plata procedentes de América, déficit permanente, subida de precios, falta de confianza en la banca internacional.
  • Crisis social: disminución de la población, aumento de las vocaciones religiosas, agobio de los grupos sociales más débiles por los impuestos, escasa burguesía.
  • Crisis política interna y externa: abandono del poder en Sigue leyendo

La Revolución Francesa y las Revoluciones del Siglo XIX: Del Antiguo Régimen al Fascismo

La Revolución Francesa

Francia era un país con una estructura social conflictiva y un Estado monárquico en crisis. El Estado francés padecía una grave crisis financiera. Los primeros ministros de la monarquía no consiguieron que los estamentos privilegiados aceptaran pagar impuestos. Los notables exigieron que se reunieran los Estados Generales del Reino, asambleas en las que los estamentos se reunían por separado. Luis XVI en mayo de 1788 en Versalles…

1789