Características del Barroco en la Pintura

Características del Barroco

Características del Barroco:

  • Movimiento en acto
  • Ropajes anchos y movidos
  • Predominio de las composiciones abiertas o centrífugas
  • Pérdida de valor de la horizontalidad, verticalidad y simetría
  • Composición en espiral
  • Realismo: enorme expresividad en los gestos, actitudes, pasiones, sentimientos y estudio de las telas
  • Intenta sorprender la atención del contemplador
  • Concepto pictórico: policromía y claroscuro

Características de Bernini:

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por la Literatura del Renacimiento y el Barroco

La Literatura del Siglo XVI: Historia y Sociedad

En el siglo XVI, la literatura española se ve influenciada por los cambios políticos, sociales y religiosos que se dan en el país.

Contexto Histórico

  • **En política,** Carlos I continúa la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria y centralista somete a la alta nobleza y a la iglesia, aliándose con la baja nobleza.
  • **En lo social,** destaca el desplazamiento del comercio del Mediterráneo Sigue leyendo

Características del Barroco en la Pintura y Escultura

Características del Barroco

Características del Barroco:

  • Movimiento en acto
  • Ropajes anchos y movidos
  • Predominio de las composiciones abiertas o centrífugas
  • Pérdida de valor de la horizontalidad, verticalidad y simetría
  • Composición en espiral
  • Realismo: enorme expresividad en los gestos, actitudes, pasiones, sentimientos y estudio de las telas
  • Intenta sorprender la atención del contemplador
  • Concepto pictórico: policromía y claroscuro

Características de Bernini:

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco Español

Introducción

Dentro del Barroco se suelen establecer dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque sin duda existen obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. En el conceptismo y el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta. Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios.

El Culteranismo

Características

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

Teatro Renacentista

Se inicia en la generación de los Reyes Católicos. Los principales autores son:

  • Juan del Encina: poeta, músico y dramaturgo. Compuso piezas de tema profano sobre el amor y religioso, y églogas. Desarrolla un ambiente pastoril.
  • Lucas Fernández: teatro religioso conectado al medieval. Mantuvo el mundo pastoril.
  • Torres Naharro: escribió 8 novelas con el título de Propalladia. El tema es el amor y reflejan las costumbres urbanas.
  • Gil Vicente: escribió en portugués y en castellano. Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: Espronceda, Larra, Lope de Vega y Góngora

José de Espronceda: Tras su exilio, Espronceda entra en contacto con la poesía de los románticos extranjeros.

  • OBRAS: El estudiante de Salamanca, poema narrativo que recupera la figura del donjuan a través de su protagonista, don Félix de Montemar, quien simboliza la rebeldía y negación de la religión, y reflexiona sobre los misterios del hombre y la vida. El diablo mundo: poema narrativo inacabado, que tiene diversos temas. Destaca ‘Canto a Teresa’, elegía en la que expresa el dolor Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épocas y Recursos Literarios

Historia de la Literatura Española

Épocas

X-XV: Edad Media

  • Jarchas Mozárabes (siglo X)
  • Cantigas de amigo (siglos XII-XIV)
  • Villancicos (siglo XV)
  • Cantar de Mio Cid (1207)
  • Mester de Clerecía y Juglaría (siglo XIII)
  • Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
  • Don Juan Manuel (1282-1348) – El Conde Lucanor (1335)
  • Juan Ruiz – Libro de buen amor (siglo XIV)
  • Jorge Manrique – Coplas por la muerte de su padre (siglo XV)
  • Fernando de Rojas – La Celestina (1499)

XVI: Renacimiento

El Barroco Español: Contexto Cultural, Arte y Literatura

Contexto Cultural Barroco

El Barroco es una época en la que perviven o aparecen aspectos ideológicos o culturales ligados a la Edad Media. Aparece la mediación sobre la muerte, una actitud pesimista ante la vida y la realidad.

Nuevos temas:

  • Desencanto
  • Desengaño
  • Pesimismo
  • Duda
  • Obsesión con el tiempo
  • Desolación
  • Vano de la existencia
  • Vida como un sueño
  • Sentimiento de realidad frágil e ilusoria
  • La idea del mundo al revés
  • Decadencia nacional

Arte y Cultura

Junto con el Renacimiento, el Barroco es el momento Sigue leyendo

El Barroco Italiano: Bernini, Borromini y la Escultura Barroca

Gian Lorenzo Bernini (Nápoles 1598 – Roma 1680)

Arquitecto, escultor y pintor barroco italiano, figura más grande del arte barroco de la primera mitad del siglo XVII. Despliega sus capacidades sobre todo en la arquitectura, urbanismo y escultura. Su labor se desarrolla en Roma, al servicio de los Papas. Responsable de muchos monumentos romanos, dio a la ciudad su fisonomía moderna. Educado por jesuitas capta a la perfección las pretensiones del poder de la Iglesia. Utiliza la arquitectura con Sigue leyendo

De la Juglaría al Romanticismo: Un Recorrido por la Literatura Española

Los Juglares y el Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al “oficio” de juglar se le llamaba Mester de Juglaría. Los juglares más numerosos eran aquellos que narraban hazañas de héroes locales y se llamaban juglares de gesta.

El Renacimiento

3.1: Formas y temas de la lírica renacentista. Garcilaso de la Vega

Lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, Sigue leyendo