Grandes Corrientes Literarias: Realismo, Naturalismo, Renacimiento y Barroco

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En general, muchos de sus rasgos son contrarios a los del movimiento anterior (Romanticismo).

Rasgos generales

  • Observación y descripción precisa de la realidad (documentación sobre personajes y ambientes a semejanza del método de observación científico).
  • Narración de hechos cercanos en el espacio y el tiempo (lo cotidiano frente a la evasión y fantasía románticas).
  • Crítica social Sigue leyendo

Literatura Barroca en España: Contexto, Características y Figuras Clave del Siglo XVII

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

Contexto Social del Barroco: Decadencia y Contrarreforma

La sociedad barroca está marcada por el sentimiento de decadencia y crisis, por el auge de la nobleza y por el triunfo de la ideología contrarreformista. En el siglo XVII, España sufre una crisis generalizada:

Panorama de la Literatura del Siglo de Oro: Teatro y Novela

Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Equilibra el contenido serio con pasajes cómicos a cargo de un personaje denominado gracioso.

  • Ruptura de las tres unidades clásicas: Se rompe la regla clásica de las tres unidades (Acción, lugar y tiempo: una sola acción, en un solo día y un solo lugar). Con Lope, se respeta la unidad de acción y se rompen las de tiempo y lugar para mantener la verosimilitud.

  • El lenguaje y la regla del decoro: Cada personaje Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento: Siglo XV, Periodo de Transición

Poesía

Poesía Narrativa Popular: El Romancero Viejo

  • Versos octosílabos, rima asonante.
  • Temas: histórico-nacionales (derivados de cantares de gesta), novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, carolingios, bretonas.

Poesía Lírica Culta: Los Cancioneros

Composiciones de poetas vinculados a los cancioneros. Temas:

  • Amor: Marqués de Santillana: canciones, serranillas (sonetos ‘fechos al itálico modo’).
  • Reflexión Moral: Jorge Manrique: Coplas a la Sigue leyendo

Maestros del Barroco Español: Quevedo, Góngora y Lope de Vega en la Poesía

Francisco de Quevedo: La Profundidad del Conceptismo Barroco

La obra de Francisco de Quevedo expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII. Su creación adopta los modelos vigentes y los reelabora en una tarea de renovación de la lengua poética.

Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. Utiliza el tono serio y reflexivo, el apasionado, el burlón y hasta el obsceno con distintas intenciones: expresar Sigue leyendo

Grandes Obras del Siglo de Oro: Comentario Literario Esencial

Lazarillo de Tormes: Un Retrato de la Picaresca y la Crítica Social

Este fragmento pertenece al Tratado III de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una novela anónima publicada en 1554 y considerada la primera obra de la narrativa picaresca. En este episodio, Lázaro entra al servicio de un escudero que, pese a parecer honorable y digno, vive en una pobreza extrema y no tiene ni para alimentarse. Esta escena es clave porque pone de relieve la crítica social que la obra Sigue leyendo

El Esplendor del Barroco Literario: Estilo, Temas y Maestros del Siglo de Oro Español

Características del Barroco: Ideología y Estética

La ideología y estética del Barroco reflejan el desengaño y pesimismo surgidos en el siglo XVII, donde la vida se percibe como caos, ilusión y tránsito inevitable hacia la muerte. Durante el Barroco, la realidad se alza espléndida como tema central en el arte; así, la estética barroca tendrá las siguientes características:

  1. Realismo

    Frente al ideal renacentista (belleza y armonía perfectas), el Barroco muestra la realidad tal cual es: una Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro Español: Literatura, Arte y Contexto Histórico

El Siglo de Oro Español: Introducción

El Siglo de Oro, también conocido como la Edad de Oro, abarca aproximadamente desde el siglo XVI. Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales fundamentales: el Renacimiento y el Barroco.

Tres hechos marcaron el inicio del Siglo de Oro bajo el reinado de los Reyes Católicos: el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América. Se desarrollaron nuevas corrientes de pensamiento Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Siglo de Oro y Conceptos Textuales

Grandes Figuras de la Literatura Española

Fray Luis de León

Fray Luis de León, figura cumbre del Renacimiento español, es conocido por su profunda obra poética y prosaica.

Obra Poética

  • 34 poemas publicados póstumamente por Quevedo.
  • Destacan las Odas, escritas en lira (estrofa de cinco versos, modelo Garcilaso).
  • Temas: morales con influencia de los clásicos (estoicismo) y religiosos (dada su condición de clérigo).

Obras Destacadas

  • Oda a la vida retirada (ejemplo de Beatus Ille, ideal de lugar para Sigue leyendo

Explorando el Barroco y el Siglo de Oro: Góngora, Quevedo y la Prosa Picaresca

El Barroco y el Siglo de Oro Español

El Barroco es un movimiento histórico y cultural del siglo XVII, surgido en un contexto de crisis y decadencia social, económica y militar, lo que generó una visión pesimista y desconfiada del mundo. Se caracteriza por una percepción engañosa de la realidad y una constante presencia de la muerte, el desengaño y la fugacidad de la vida.

Su estilo es recargado, oscuro y complejo, con un lenguaje literario que utiliza recursos como la adjetivación, el hipérbaton, Sigue leyendo