La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

Peculiaridades del Gobierno de Arias Navarro

a) ¿Por qué mantuvo el Rey a Carlos Arias Navarro como Jefe de Gobierno?

El rey mantuvo a Carlos Arias Navarro en su cargo para tranquilizar al sector más inmovilista del régimen.

b) ¿Qué le impuso el Rey a Arias y qué esperaba de él?

Le impuso una composición del Gobierno con ministros partidarios del cambio político, lo que provocó contradicciones entre estos y el presidente.

c) ¿Cumplió Arias las expectativas del Sigue leyendo

La Constitución Española: Principios Fundamentales y Tratados Internacionales

II. La Constitución

La palabra “Constitución” está intrínsecamente cargada de significado político; evoca ideas como libertad, democracia, garantía de los derechos de los ciudadanos y limitación del poder. Este significado político se relaciona con el sentido histórico que ha tenido en el constitucionalismo como movimiento ideológico y político. El objetivo de este movimiento no era solo introducir una norma llamada “Constitución”, sino asegurar la garantía de la libertad frente Sigue leyendo

El Imperialismo y la Política en la Era de la Expansión Global (1870-1914)

Imperialismo:nuevo fenómeno en el que el capitalismo provocó la creación de una economía mundial y en que las rivalidades económicas entre las potencias aumentaron por la ampliación de territorios.El imperialismo tuvo diversas causas:Causas económicas:estaban relacionadas con los efectos de la 2 revolú.Industrial.Causas de carácter político:derivadas del antagonismo entre las potencias. Y otra causa:el crecimienrto de la población europea.En poco tiempo quedo establecido un nuevo mapa Sigue leyendo

Ética, Moral y Filosofía Política: Un Recorrido por las Ideas que Configuran la Sociedad

Ética y Moral

Ética: es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro. Es aquel bien para actuar correctamente.

Moral: es el conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo. La norma moral se puede definir como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio.

Evolución de la Conciencia Moral (Jean Piaget)

Jean Piaget estableció las siguientes tres fases en la consolidación Sigue leyendo

Sociedad Civil, Estado y Democracia: Un Análisis Político

Sociedad Civil, Sociedad Política y Origen del Poder

Toda sociedad necesita algún tipo de organización, necesita un poder político. Ese poder reside en el conjunto del pueblo. En sociedades de exiguas dimensiones y culturalmente homogéneas, ese poder político puede estar muy diluido. Ha habido pueblos carentes de un poder político central, sociedades en las que los conflictos se resolvían por acuerdos entre clanes o etnias.

Pronto se dio la forma política del Estado, que incluye un poder Sigue leyendo

Análisis del Congreso de Múnich de 1962: La Oposición al Franquismo y el Camino hacia la Democracia en España

Acuerdo político del Congreso de Múnich

a) Naturaleza del texto

Estamos ante un documento circunstancial de contenido político porque defiende la necesidad de una democracia.

b) Autor

Grupo de 118 delegados españoles que forman parte de la oposición al franquismo, una oposición interna y externa. Tiene distintas tendencias, pero a todos ellos les une la oposición al franquismo y la evolución a un sistema democrático.

c) Circunstancias espacio-temporales

1962, Múnich, 4º Congreso de Movimiento Sigue leyendo

Transición y Desarrollo Económico en España: Del Franquismo a la Democracia (1975-1981)

Transición:


20Nov1975 muere Franco tras años enfermedad. Dos días después Juan carlos 1 era proclamado rey mientras la coudadania pedía libetad, amnistía y autonomía. Huelgas y manifas fueron aplastadas con extrema dureza y el rey indulto a presos políticos sin delitos de sangre. Dsd 1975 hubo una gran conflictividad social y surgieron las primeras manifestaciones feministas y en el PV y Cat se exigía la autonomía. Las manigas era objeto de represión por parte de los policías. Los apartados Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

La Transición: Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

El Papel del Rey y el Gobierno de Adolfo Suárez

El Restablecimiento de la Democracia: Las Elecciones de Junio de 1977

La Constitución de 1978

El Estado de las Autonomías

El Terrorismo Durante la Transición

Se denomina Transición Democrática al periodo comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la elaboración y aceptación de la Constitución de 1978. En estos años se produjeron profundas reformas políticas que permitieron la Sigue leyendo

Transición y Democracia en España: de la UCD al Bipartidismo

En balance de la transición predominan los aspectos positivos sobre los negativos, porque el punto de partida no justificaba un pleno optimismo, por el desarrollo económico, también ha podido percibirse un cierto balance negativo en la transición española, al haberse practicado un consenso en la clase política desde arriba, lo que ha sucedido es que la movilización popular ha sido limitada y aún decreciente. Otro inconveniente, es el afán de la clase política por lograr una democracia Sigue leyendo

El Auge del Imperialismo y la Democracia en Europa a Finales del Siglo XIX

La expansión imperialista

3.1 Del colonialismo al imperialismo

Es un fenómeno histórico propio de los últimos años del siglo XIX que consistió en una evolución del colonialismo provocado por la mundialización de la economía y las rivalidades entre potencias. Sus causas son múltiples:

  • Económicas: búsqueda de mercados para la producción industrial y fuentes de materias primas para la industria.
  • Sociales: las colonias eran un lugar de asentamiento para emigrantes.
  • Políticas: las colonias sirven Sigue leyendo