Formas de Estado: Autoritario, de Derecho y Democrático

Estado Autoritario

El Estado autoritario es una forma de Estado que se opone a la democracia. Se caracteriza porque la autoridad posee un poder ilimitado, sin control alguno. No existe la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y no se puede elegir ni discutir al gobernante. Existen dos tipos principales:

  • Estado absolutista: Propio de la modernidad, su principal representante fue Luis XIV. El poder es absoluto y sin restricciones, recayendo sobre el soberano.
  • Estado totalitario: Sigue leyendo

Retos del Estado y Democracia: Valores, Raíces y Ciudadanía Cosmopolita

Retos del Estado: Valores Liberales y Democráticos

El Estado, como conjunto de instituciones sociales (comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.), tiene la responsabilidad de velar por el bien común, la justicia, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la paz.

Defensa y Promoción de los Valores

Los valores liberales y democráticos, usualmente expresados en los textos constitucionales, son fundamentales:

  • Respeto a los derechos humanos de las tres generaciones, bajo el imperio Sigue leyendo

Crisis Democráticas y Fascismos: Alternativas al Liberalismo en el Periodo de Entreguerras

Lucha contra crisis en países democráticos. Alternativas al liberalismo: fascismos

El fascismo no es solo una respuesta a la crisis económica, aunque en algunos países estuvo muy influido por ella.

1. Políticas contra la crisis

Frente a la depresión, se observan dos tipos de respuestas:

  • Medidas restrictivas: Basadas en la teoría económica con pocas herramientas alternativas. Se buscaba disminuir gastos a través de políticas de control del gasto, con matices según el régimen. En las dictaduras, Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Cambio Político y Social

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición significó el paso de la dictadura franquista –democracia orgánica– a la democracia real. Se denomina así al período de la historia de España comprendido entre la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la promulgación de la Constitución de 1978 o la victoria del PSOE en 1982.

El Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey el 22 de noviembre Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Reforma Política, Constitución de 1978 y Elecciones

La Transición Democrática Española

Tras la muerte de Francisco Franco, España se enfrentó a diversas opciones políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Con dos tendencias, los inmovilistas y los aperturistas. Estos últimos buscaban introducir cambios manteniendo la herencia de Franco.
  2. Ruptura democrática: Buscaban la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
  3. Posiciones intermedias:
    • Partidarios de una ruptura pactada.
    • Políticos del régimen que, a través de la reforma de Sigue leyendo

Crisis del Parlamentarismo Liberal: Causas y Consecuencias en Europa y EE. UU.

Causas Políticas de la Crisis del Sistema Parlamentario Liberal

La crisis del sistema parlamentario liberal en el periodo de entreguerras se debió a una serie de factores políticos interconectados:

  • Ampliación de la participación política: La incorporación de las masas a la vida política, gracias a la generalización de las democracias parlamentarias, dio lugar a la aparición de partidos de masas, tanto socialistas como fascistas.
  • Desconfianza en el sistema parlamentario liberal: Se culpó Sigue leyendo

Sofistas y Democracia Ateniense: Influencia en el Pensamiento de Pericles

La Influencia Sofista en la Democracia Ateniense

No se conocen testimonios de una confrontación directa de los sofistas hacia las instituciones religiosas, aunque son defensores constantes de la razón y sus cuestionamientos. Su pensamiento no se alinea con la búsqueda de una verdad absoluta ni con valores absolutos. Su perspectiva, cercana al relativismo, los hace receptivos a la diversidad y más orientados al pragmatismo. Las diferencias inevitables entre los individuos se resuelven a través Sigue leyendo

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y la Constitución de 1978

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, junto con una serie de circunstancias en el ámbito nacional (cambio social y económico) e internacional (coexistencia pacífica tras la Guerra Fría y la desaparición de las dictaduras de Grecia y Portugal), favorecieron el desarrollo de un régimen democrático en España. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón asumía la jefatura del Estado a título de rey. Daba comienzo Sigue leyendo

Historia de España: Eventos Clave del Siglo XX

Semana Trágica

Los incidentes en Marruecos (Barranco del Lobo) provocaron la necesidad de aumentar las tropas. Incomprensiblemente, se reclutó de nuevo a los reservistas, algunos ya casados. El embarque de parte de ellos en el puerto de Barcelona dio origen a unos incidentes conocidos como la Semana Trágica. Durante cinco días hubo huelga general, disturbios y atentados contra instituciones religiosas y tumbas. Parece que la motivación era claramente anarquista, pero también se culpó a Alejandro Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura al Gobierno Socialista (1975-1982)

La Transición Democrática Española (1975-1982)

A la muerte de Franco, España vio la restauración de la democracia. La transición de la dictadura a la democracia se produjo sin grandes sobresaltos, aunque con muchos problemas. Esta etapa se inició con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y concluyó con la llegada del Partido Socialista Obrero Español al poder.

Factores que favorecieron el proceso democratizador

Los factores que favorecieron el proceso democratizador fueron Sigue leyendo