Filosofía política y ética: Un recorrido por las ideas clave

Eudemonismo

Virtudes dianoéticas (intelectuales, razón, prudencia) y éticas (justicia, fortaleza, esperanza, costumbres como práctica habitual). MacIntyre y Aristóteles.

Autosuficiencia

Cínicos: Antístenes y Diógenes, propio de un perro, vivir según la naturaleza y bastarse a sí mismo.

Estoicos: Zenón de Citio, descubrir el orden del cosmos para aprender a comportarse ante él. Vivir según la naturaleza. Imperturbabilidad.

Placer

Hedonismo: Moral porque se busca el placer y se huye del dolor. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Impacto Internacional

La Tragedia del Siglo XX: Guerra Civil Española

La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. Se procedió a la resolución por las armas de los conflictos sociales planteados desde la Restauración. Destacamos la dimensión internacional del conflicto, pues fue significativo el deseo europeo de eludir el enfrentamiento con Hitler para evitar una guerra a escala europea. La Guerra Civil simbolizó el conflicto entre la democracia, el fascismo Sigue leyendo

Evolución Histórica y Tipos de Ciudadanía: Derechos y Deberes

1. El Ciudadano y la Ciudadanía

1.1 Definición de Ciudadano y Ciudadanía

Un ciudadano es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos. Posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es. La ciudadanía es la condición propia del ciudadano y el conjunto de derechos y deberes que le incumben.

El primer deber de un ciudadano consiste en obedecer la ley. El primer derecho es participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que se encaminan a ella. Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1939-2008)

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

1. El Viaje de la Economía Española

Los gobiernos de desarrollo formados por Franco a partir de 1959 supusieron un giro en la primera etapa de la dictadura, con un predominio de los tecnócratas. Su objetivo era incorporar criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado para asegurar la continuidad del régimen.

  • Plan de Estabilización (1959): Este plan buscaba la estabilización, Sigue leyendo

Historia de los Gobiernos Democráticos en España: Transición y Consolidación

1. Introducción

Tras la muerte de Franco se abrió un proceso de cambio político con un destino incierto. La transición se debió a la incapacidad de ambos bandos (franquistas y antifranquistas) de llevar a cabo su proyecto. Además de las luchas entre las distintas fuerzas políticas durante toda la transición, intervinieron otras fuerzas como los militares. Se consolidó un sistema bipartidista imperfecto, con el PSOE y UCD (y después PP), que aglutinaba al 80% de los escaños, y luego el Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1939): Un Análisis de su Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1939)

Contexto Histórico y Ascenso de la Democracia

La Segunda República (1931-1939) surgió como un intento de modernizar España y solucionar sus problemas históricos, buscando instaurar un sistema democrático. Tras la crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera, la República se propuso consolidar la democracia en el país.

El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931

El Sistema de Partidos durante la II República

La II República fue Sigue leyendo

Transformación de España: De la Transición a la Era Aznar (1982-2004)

1. Los Gobiernos Socialistas de Felipe González (1982-1996)

A) Primer Gobierno Socialista (1982-1986)

Tras la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones de 1982, Felipe González se convirtió en presidente del gobierno, marcando el inicio de una nueva etapa en la España democrática.

Medidas iniciales:

  • Reconversión industrial: Se abordó la crisis de sectores como la siderurgia y la construcción naval, buscando modernizar la economía española.
  • Política social: Se Sigue leyendo

Transición Española: Cronología, Retos y Consenso. Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Del Franquismo a la Monarquía Parlamentaria

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, España inició un complejo proceso de transición política que culminó con la consolidación de una monarquía parlamentaria. Este periodo, que abarca desde la coronación del Rey Juan Carlos I hasta la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1982, sentó las bases de la democracia actual.

La Constitución de 1978, aún vigente, Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

1. Los Inicios del Reinado de Juan Carlos I y la Transición Democrática Española (1975-1982)

1.1 La Transición Política a la Democracia (1975-1977)

La Transición Política española se produjo durante las secuelas de la Crisis del Petróleo. Nuestro país sufrió especialmente dicha crisis dada su fuerte dependencia energética exterior. Además se hacían evidentes las contradicciones del rápido crecimiento económico de los años 60. Los costes productivos de las empresas aumentaron al subir Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

1. La Transición Española a la Democracia

1.1 Introducción

La Transición Española es el período de la Historia de España comprendido entre 1975 y 1982, que puso fin a casi cuatro décadas de dictadura. Este proceso significó el paso de un régimen dictatorial a la monarquía constitucional democrática de Juan Carlos I, dirigida “desde arriba” y negociada entre los franquistas y las fuerzas opositoras. Tras la muerte de Franco, las Leyes Fundamentales marcaban la continuación del franquismo Sigue leyendo