El Legado Filosófico de Descartes: De la Duda a la Certeza

El Método Cartesiano de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

René Descartes considera que la ciencia de su época está tomando clara ventaja de la filosofía. Mientras la ciencia avanza sobre sus conocimientos anteriores, la filosofía parece ser un campo de batalla sin fin, donde la discusión permanente impide la acumulación de conocimiento. Según Descartes, esto ocurre porque la ciencia tiene un método racional que todos los científicos comparten, mientras que la filosofía es un terreno Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

Escepticismo y Racionalismo: Dos Caminos hacia la Verdad

El escepticismo postula la imposibilidad del conocimiento verdadero, argumentando que la razón es intrínsecamente débil para alcanzarlo. En contraste, el racionalismo identifica la razón como el medio primordial para acceder a la verdad, equiparando el conocimiento racional con la ciencia misma.

El Sistema Deductivo Racionalista

La fuente del conocimiento para el racionalismo reside en el sistema deductivo. Este método parte de principios Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Cogito y la Búsqueda de la Verdad

El Contexto Filosófico y Científico de René Descartes

La vida de René Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos afirmar que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento.

La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis Sigue leyendo

Descartes: El Método Cartesiano, la Duda y las Tres Sustancias

Descartes: El Método y el Conocimiento

La **revolución filosófica de Descartes** establece que el sujeto (la conciencia y sus contenidos e ideas) es el fundamento y punto de partida de todo conocimiento. Este giro subjetivista e idealista se contrapone al realismo de la filosofía antigua y medieval. ¿Cuál había sido el motivo de los errores filosóficos anteriores? Si la razón humana es la misma, ¿por qué puede hacer progresar a la ciencia y no a la filosofía? La respuesta de Descartes Sigue leyendo

René Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad y Superar el Escepticismo

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

En el siglo XVII resurge una escuela, una de las más influyentes durante el Renacimiento: el escepticismo. Esta corriente filosófica afirma que el conocimiento verdadero es imposible de alcanzar, debido a que la razón humana es tan débil que se encuentra imposibilitada para ello.

El escepticismo, al negar la posibilidad de un conocimiento cierto, nos conduce Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo

David Hume: Vida y Pensamiento Filosófico

David Hume nació en 1711 en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo. En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche. De 1763 a 1765, Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado Sigue leyendo

Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes sobre el Conocimiento y la Realidad

La Epistemología de David Hume: Crítica a la Causalidad

Pero apresurémonos a concluir. En la obra Investigación sobre el entendimiento humano, Hume trata de clarificar su teoría del conocimiento. El texto pertenece a la parte 2 y se centra en la crítica al principio de causalidad a través de los principios del empirismo. Esta postura filosófica afirma que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. Por lo tanto, la experiencia sensible Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Leibniz y Descartes

La Filosofía de Leibniz

Las Mónadas

Leibniz, buen conocedor de la metafísica de René Descartes, muy pronto criticó la concepción que este tenía de la materia; para Leibniz, la materia es mucho más que extensión. El mayor error de Descartes, afirmó, había sido olvidar que toda naturaleza está siempre en movimiento, que hay dinamismo bajo cualquier realidad. Las mónadas son elementos de lo que se compone la realidad. Estas mónadas, puntos inextensos dotados de energía, son sustancias Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Descartes y Rousseau sobre Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

Descartes

I. El Conocimiento

La filosofía de Descartes tiene como condición histórica la emergencia de la física matemática, nacida en el siglo XVII con Galileo. Proporciona un conocimiento cierto acerca de lo real, pues lo físico es comprendido como lo cuantificable, lo sujeto a reglas matemáticas, las cuales proporcionan certeza, a diferencia de la experiencia o la inducción.

El razonamiento inductivo consiste en una generalización a partir de un número finito de casos; sin embargo, de Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes, Hume, Rousseau y Kant

René Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Conocimiento en Descartes: Racionalismo y Método

René Descartes inicia el movimiento racionalista. Su preocupación es lograr la verdad mediante el buen uso de la razón, dudando de todo conocimiento anterior. Para ello, se sigue un método tomado de la matemática, que se compone de cuatro reglas en el Discurso del Método:

  • Primera Regla o de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no es evidente. La evidencia solo se da en la intuición Sigue leyendo