El Teatro Español de Posguerra (1939-1990): De la Represión a la Renovación

El Teatro Español de Posguerra (1939-1990)

La Represión y el Exilio (1939-1957)

La Guerra Civil (1936-1939) interrumpió la renovación teatral iniciada por Valle-Inclán y Federico García Lorca. La victoria del bando nacional y la instauración de la dictadura de Franco (1939-1975) trajo consigo una política represora, con censura y aislamiento internacional. El teatro de calidad se refugió en el exilio hasta que el estreno de Historia de una escalera en 1949 supuso un despertar en el teatro Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Leyes y Transformación

El Franquismo en España

Características del Franquismo

Totalitarismo

El Franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la constitución de 1931, se clausuró el parlamento, se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos.

Caudillismo

Franco, como el caudillo de España, era el jefe del Estado y presidente del gobierno.

Represión de la oposición

Control de los medios de comunicación.

Leyes Fundamentales

Establecimiento de unas leyes Sigue leyendo

El Franquismo: Fundamentos, Apoyos y Evolución (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975): Fundamentos y Apoyos

1. Introducción

El Franquismo, régimen instaurado por el general Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se extendió desde 1939 hasta 1975. Esta dictadura, donde Franco concentró todos los poderes, se perpetuó gracias a una serie de factores internos y externos. Entre los internos destacan la lealtad del ejército y cuerpos policiales, la dura represión y el miedo a otra guerra civil. Los externos se relacionan con la división Sigue leyendo

La República de Weimar: De la Democracia a la Dictadura

El Poder de la República

La República de Weimar tuvo que luchar contra numerosas presiones y ataques tanto internos como externos. Tras 10 años de hostilidad interna, los gobiernos lograron restablecer la reputación internacional de Alemania. De un enemigo derrotado, Alemania se convirtió en un socio diplomático y político en igualdad de condiciones. Gustav Stressemann, el Ministro de Relaciones Exteriores, buscó un entendimiento con las potencias occidentales. Su política exterior de tolerancia Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Al-Ándalus

La Sublevación Militar (1936-1939)

Contexto

En 1936, España se vio envuelta en una espiral de violencia política entre la derecha y la izquierda, con asesinatos, atentados y una creciente polarización social. Dentro del ejército, un grupo de militares, liderados por Sanjurjo y Mola, con el apoyo de falangistas y requetes, conspiraban para derrocar al gobierno republicano.

Inicio del Conflicto

El 17 de julio de 1936, el ejército de África, bajo el mando de Franco, se sublevó, logrando el control Sigue leyendo

Historia de España: De Alfonso XIII al Fin del Franquismo

Primeras décadas del reinado: Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración. Se basaba en dos partidos, liberal y conservador, que se turnaban a través de elecciones manipuladas por los caciques. Problemas: resurgir de los regionalismos (catalán), ejército muy sensible a las críticas, Guerra de Marruecos, movimiento obrero español y oposición de izquierda, terrorismo anarquista.

Semana Trágica: en julio de 1909, la Guerra de Marruecos hizo que el gobierno enviara tropas reservistas, Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española

Desde noviembre de 1975 se desarrolla en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional.

Se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982 con la llegada al poder del PSOE, oposición al franquismo. Tras el golpe de estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició un periodo de normalidad democrática, con Sigue leyendo

Democracias y dictaduras entre guerras

Democracias y dictaduras entre guerras

1. Democracias y dictaduras

1.1 Auge y crisis de la democracia

  • Los nuevos regímenes democráticos de la 1ª GM: En la mayoría de ellos se establecieron gobiernos parlamentarios, a imitación de los países triunfadores. La democracia se convirtió en el régimen mayoritario entre las naciones europeas.
  • El reconocimiento de derechos y libertades: Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Ideología, Instituciones y Transformaciones

Órganos de Gobierno e Instituciones del Régimen

1. Órganos de Gobierno

  • a) Jefatura del Estado: Franco ostentaba el poder absoluto.
  • b) Gobierno: Franco también presidía el Consejo de Ministros.
  • c) Cortes: Órgano consultivo sin capacidad legislativa. Sus miembros eran nombrados por el Jefe del Estado o los Sindicatos Nacionales.
  • d) Consejo del Reino: Integrado por altos cargos del Ejército e Iglesia, asesoraban al Jefe del Estado.
  • e) Consejo Nacional de Gobierno: Foro de discusión. Los consejeros Sigue leyendo

El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Ascenso y Consolidación

IDEOLOGÍA FASCISTA

El fascismo defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida.

Principios Fundamentales:

  • Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, según el cual el poder debía recaer en un jefe dotado de un poder carismático, capaz de crear una voluntad general. Se estableció el culto a la personalidad del líder.
  • Radical anticomunismo y anticapitalismo: El fascismo Sigue leyendo