El Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923: Contexto y Consecuencias

Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Clasificación: Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera (1870-1930), militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Orígenes y Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, protagonizó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Este golpe de Estado, que se presentó como un régimen transitorio con un vago programa regeneracionista, apenas encontró oposición. Primo de Rivera afirmó que su propósito era liberar al país de la “vieja política”, destruir el caciquismo y poner fin al desgobierno Sigue leyendo

Características, Represión y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El franquismo instauró un estado legitimado tan solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Características del Franquismo

  • El caudillismo: Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático.
  • El totalitarismo: dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Transición de la Monarquía a la República y Evolución Económica en España (1902-1931)

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la “Dictablanda”, en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, sólo gentes muy desprestigiadas, como Romanones o De La Cierva, Sigue leyendo

Dictadura Franquista: Características, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Dictadura Franquista (1936-1975)

El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 y finaliza el 20 de noviembre de 1975. La creación del estado franquista comienza con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, especialmente con la formación de la Junta del Estado, que busca anular las reformas de la República. En 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, por el que se crea FET y de las JONS. En 1945 se convierte en un movimiento nacional, y en 1939 se aprueba Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política y Bases Ideológicas (1939-1975)

Bases Sociales e Ideológicas del Franquismo

1939-1975: 40 Años de Dictadura

Instituciones y “Familias” del Régimen

  • Ejército: Anticomunismo. Consejos de guerra marginales.
  • Monárquicos: Carlistas y Donjuanistas. Figura de Juan Carlos.
  • Falange: Movimiento Nacional de corte fascista.
  • Tecnócratas: A partir de 1960. Opus Dei. López Rodó. Modernización del Régimen.
  • Iglesia Católica: Legitimidad. “Cruzada”. Concordato de 1953. Crítica del Concilio Vaticano II.
  • Franquistas puros: Fieles al Caudillo. Sigue leyendo

Historia de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera da un golpe de estado, acabando con el régimen constitucional.

Causas del golpe de estado

  • La Guerra de Marruecos y el desastre de Annual, que propició la disolución de las Juntas de Defensa en 1922.
  • El auge del nacionalismo en el País Vasco y Cataluña.
  • El ascenso de los republicanos y socialistas, además del crecimiento del movimiento obrero.
  • La desesperación de las clases medias debido a la corrupción Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Políticas en la Etapa Final del Franquismo (1969-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

La Oposición al Régimen y la Evolución de las Mentalidades (1969-1975)

A partir de los años 60, la dictadura franquista, que había surgido en la década de los 30, se verá afectada por una serie de cambios que convertirán a este régimen en un gran anacronismo. En el contexto internacional, la caída de la dictadura griega y el fin de la dictadura portuguesa con la Revolución de los Claveles hacían del franquismo la única dictadura de Sigue leyendo

Transformación de España: Del Franquismo al Desarrollismo (1957-1969)

La Consolidación del Régimen Franquista

La Consolidación del Régimen Franquista

En la década de 1950, España comenzó a abandonar la autarquía, mostrando los primeros signos de recuperación económica, junto con tensiones internas. La crisis estudiantil de 1957 impulsó a Franco a realizar cambios, sustituyendo a los ministros más radicales del Movimiento por nuevos dirigentes, algunos pertenecientes al Opus Dei (tecnócratas). Estos, presentándose como técnicos apolíticos, se enfocaron Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Transformación, Crisis y Caída de un Régimen

La dictadura de Primo de Rivera

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social, y donde más se reclamaba una solución a cualquier precio. No fue una coincidencia que de allí partiera el movimiento militar. Tampoco fue coincidencia que se sintiese la amenaza soviética, y que el fascismo italiano ofreciese un modelo tanto para el hombre de la calle como para la Monarquía. La complicidad de Alfonso XIII con Primo de Rivera no está demostrada, pero sí la aceptación complacida Sigue leyendo