El Franquismo: Evolución Política y Social (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

Etapas del Franquismo

Tras la Guerra Civil Española, se instauró el franquismo, una dictadura personal que duró casi cuatro décadas (1939-1975). Este régimen experimentó grandes cambios a lo largo de tres etapas:

  1. Triunfo y asentamiento (1939-1957): Caracterizada por el exilio y la represión. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, España se aisló internacionalmente y adoptó una política de autarquía económica.
  2. Desarrollismo económico (1959-1973): Se consolidó Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Diversos factores políticos, sociales y económicos confluyeron para propiciar este evento:

  • Inestabilidad política: El sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre liberales y conservadores, se había desgastado y corrompido, generando desconfianza.
  • Descontento social: La desigualdad, Sigue leyendo

Régimen Político: Tipos, Características y Personajes Clave

  • Régimen político: Es la forma en que un país o una comunidad se organiza y toma decisiones sobre cómo gobernarse a sí misma. Esto incluye cómo se eligen los líderes, cómo se hacen las leyes y cómo se ejerce el poder.

  • Democracia: Es un sistema de gobierno en el que el poder proviene del pueblo. En una democracia, la gente elige a sus líderes a través de elecciones libres y justas, y tiene derechos y libertades básicas garantizadas por la ley.

  • Dictadura: Es un sistema de gobierno en el que Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

T10-1. Introducción

La cúpula militar golpista de julio de 1936 planeaba que, tras derrocar al gobierno republicano, el líder del Estado fuera el general José Sanjurjo. Sin embargo, diversos acontecimientos, como la muerte de este, llevaron a Francisco Franco a convertirse en jefe absoluto de este nuevo gobierno el 1 de octubre del mismo año. Su régimen se perpetuó hasta noviembre de 1975.

El Franquismo tuvo dos periodos diferenciados. El primero, basado en modelos totalitarios y autárquicos, Sigue leyendo

La Oposición al Franquismo y su Crisis (1939-1975)

La Oposición al Franquismo (1939-1975)

1. La Oposición a la Dictadura: Principales Grupos y Evolución

El desarrollo de la Guerra Civil y la forma en que se firmó la rendición republicana derivaron en un régimen sin oposición. Escasa y reprimida por el gran aparato represivo de Franco (más de 300.000 presos políticos y 50.000 fusilamientos tras la guerra), la oposición se tuvo que organizar desde el exilio. La dictadura puso gran interés en la creación de leyes específicas para eliminarla, Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1990): De la Represión a la Renovación

El Teatro Español de Posguerra (1939-1990)

La Represión y el Exilio (1939-1957)

La Guerra Civil (1936-1939) interrumpió la renovación teatral iniciada por Valle-Inclán y Federico García Lorca. La victoria del bando nacional y la instauración de la dictadura de Franco (1939-1975) trajo consigo una política represora, con censura y aislamiento internacional. El teatro de calidad se refugió en el exilio hasta que el estreno de Historia de una escalera en 1949 supuso un despertar en el teatro Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Leyes y Transformación

El Franquismo en España

Características del Franquismo

Totalitarismo

El Franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la constitución de 1931, se clausuró el parlamento, se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos.

Caudillismo

Franco, como el caudillo de España, era el jefe del Estado y presidente del gobierno.

Represión de la oposición

Control de los medios de comunicación.

Leyes Fundamentales

Establecimiento de unas leyes Sigue leyendo

El Franquismo: Fundamentos, Apoyos y Evolución (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975): Fundamentos y Apoyos

1. Introducción

El Franquismo, régimen instaurado por el general Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se extendió desde 1939 hasta 1975. Esta dictadura, donde Franco concentró todos los poderes, se perpetuó gracias a una serie de factores internos y externos. Entre los internos destacan la lealtad del ejército y cuerpos policiales, la dura represión y el miedo a otra guerra civil. Los externos se relacionan con la división Sigue leyendo

La República de Weimar: De la Democracia a la Dictadura

El Poder de la República

La República de Weimar tuvo que luchar contra numerosas presiones y ataques tanto internos como externos. Tras 10 años de hostilidad interna, los gobiernos lograron restablecer la reputación internacional de Alemania. De un enemigo derrotado, Alemania se convirtió en un socio diplomático y político en igualdad de condiciones. Gustav Stressemann, el Ministro de Relaciones Exteriores, buscó un entendimiento con las potencias occidentales. Su política exterior de tolerancia Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Al-Ándalus

La Sublevación Militar (1936-1939)

Contexto

En 1936, España se vio envuelta en una espiral de violencia política entre la derecha y la izquierda, con asesinatos, atentados y una creciente polarización social. Dentro del ejército, un grupo de militares, liderados por Sanjurjo y Mola, con el apoyo de falangistas y requetes, conspiraban para derrocar al gobierno republicano.

Inicio del Conflicto

El 17 de julio de 1936, el ejército de África, bajo el mando de Franco, se sublevó, logrando el control Sigue leyendo