Temas y Tópicos Literarios de la Edad Media al Renacimiento

Temas de la Literatura

La vida: Cada autor construye la realidad a la medida de su intelecto y sensibilidad. El amor y la muerte son los principales; otros son: el dolor, el paso del tiempo, la melancolía y la naturaleza.

Amor

Cada persona lo vive de forma singular y distinta en cada momento de su vida.

Escuelas del Amor

  • Amor Cortés: Los trovadores difunden un concepto de amor que reproduce las relaciones feudales entre el señor (dama) y el vasallo (el poeta amante que sufre e intenta ser digno de Sigue leyendo

La Edad Media en España: Literatura, Cultura y Sociedad

La Edad Media en España: Un Viaje a través de la Literatura, la Cultura y la Sociedad

Clases Sociales y su Incidencia Literaria

En la Edad Media, las clases sociales tenían una influencia determinante en la producción literaria. Los dos grandes géneros que se cultivaban eran la poesía épica (cantares de gesta) y la poesía de clerecía (Arcipreste de Hita).

A medida que la nobleza se volvía más refinada, surgió la poesía cortesana (Jorge Manrique), mientras que el pueblo llano cultivaba Sigue leyendo

Figuras Literarias y Tópicos en la Literatura Medieval

Figuras Literarias

  • Sinonimia: Sucesión de sinónimos seguidos o cercanos.
  • Sinestesia: Unión de dos realidades o características que se perciben por sentidos diferentes.
  • Metonimia: Designación de una realidad con el nombre de otra con la que tiene alguna relación de proximidad o contacto.
  • Símbolo: Palabra o expresión que alude a otra realidad, a menudo espiritual o más profunda y difícil de definir.
  • Hipérbole: Exageración desmedida.
  • Lítote: Adecuación del sentido, a veces se consigue negando Sigue leyendo

La Edad Media: Sociedad, Filosofía y Tomás de Aquino

La Edad Media: Un Recorrido Histórico

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano en el siglo V. Esta primera etapa se caracterizó por un periodo de crisis económica y por el debilitamiento de las comunicaciones. En este contexto, empezó a formarse el feudalismo, un sistema político basado en la relación de servidumbre y de vasallaje. Culturalmente, destacó la labor de conservación del patrimonio cultural, realizada por las órdenes religiosas. La copia de textos antiguos fue Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna

EL PROCESO DE HOMINIZACION EN LA P.I. :


La hominización es el largo proceso de evolución a través del cual la especie humana adquirió sus rasgos actuales.Los primeros representantes del genero homo(ergaster)llegaron desde África a la P.I. Al cominzo del Pleistoceno,hace 1.5 millones de años.Gracias a los hallazgos de atapuerca,se sabe que el proceso evolutivo de la población europea siguió estas fases:1º.

Homo antecessor, os restos mas antiguos de la sima del elefante;
2ºHomo Heidelbergensis( Sigue leyendo

Modelos de repoblación en la Edad Media y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Modelos de repoblación en la Edad Media

Según avanza la Reconquista se imponen distintos modelos de repoblación. Entre los siglos VIII y X, en el tercio norte de la Península se aplica la presura o libre ocupación de las tierras, apareciendo gran cantidad de minifundios de hombres libres. En los SS. XI y XII, se da la repoblación concejil en el valle del Ebro y entre el Duero y los Montes de Toledo. El rey otorga fueros en los que se recogen los derechos de los municipios, dando lugar a propiedades Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Lírica Tradicional: El Romancero

El romancero viejo, conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media (siglo XV), es un género oral que fue recopilado para ser leído por el público aburguesado y cortesano en una época en la que se revalorizó lo popular. El origen viene de la descomposición de los poemas épicos. Al segmentarse los largos versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales dieron lugar a los versos impares sin rima y los pares de rima asonante a los versos Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

12el mester de clerecía surgió en el Siglo XIII se trata de textos narrativos de tipo religioso o heroico tienen intención moral o didáctica casi todas poseen un trasfondo libresco muchas inspiradas en fuentes latinas medievales están escritas en verso en cuadrena vía 13 la obra tratan materias escificamentes religiosas y costituyen un compendio de doctrina teológica dogmática y litúrgica obra hagiograficas vida de san millan de la cogolla obras marianas loores de nuestra señora obra doctrinal Sigue leyendo

Lírica Popular y Mester de Juglaría en la Edad Media

Lírica popular-tradicional: Jarchas, C de amigos y villancicos:

Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo con los villancicos son modalidades de una lírica común.

Antigüedad

Al ser de tradición oral, desconocemos la fecha exacta. Las jarchas van del siglo XI al XIV, las cantigas de amigo del final del siglo XII al final del siglo XIV y los villancicos del siglo XV al final del siglo XVII.

Tema

Expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. En los villancicos destaca la riqueza Sigue leyendo

Introducción a la Literatura: Temas, Géneros y Estilos

Temas Literarios

Amor:

  • Religio amoris: La mujer como ser superior de origen divino, a quien el hombre debe profesar fe e iniciar un camino de perfeccionamiento a su servicio.
  • Amor después de la muerte: La máxima expresión de la fuerza del amor.
  • Quejas del enamorado: Típicas de los poemas amorosos, con los celos como variante.
  • Mal de amores: El amor entendido como enfermedad.
  • Odio y amor: El amor ligado al odio.
  • Loco enamorado: El amante pierde la razón en su intento de conquistar a la amada.
  • Amada Sigue leyendo