Literatura Española Medieval: Géneros, Características y Obras Destacadas

La Lírica

La lírica popular castellana: su conservación fue posible gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala… Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de 6 y 8 sílabas. Su tema fundamental es amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas en la lírica popular es el villancico.

Romancero

Los romances son una de Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Clerecía y Prosa

La Épica Medieval

Época histórica

Como época histórica, la Edad Media abarca el extenso período de tiempo comprendido entre el siglo V (caída del Imperio Romano en el año 476) y el siglo XV (toma de Constantinopla por los turcos en 1453). La denominación “Edad Media” se la dieron los humanistas del Renacimiento, que la consideraban como una época intermedia.

Época literaria

Y refiriéndonos a la literatura en lengua castellana, la Edad Media abarca desde finales del siglo IX, en que aparecen Sigue leyendo

El Teatro Medieval y los Géneros Literarios en la España Medieval

El Teatro Medieval: El Teatro Anterior

Antes del siglo XV, el único texto dramático que conocemos es un fragmento de 147 versos del autor de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII, anónimo.

Teatro en el Siglo XV

A lo largo del siglo XV se registra en Castilla una intensa actividad dramática, frecuentemente ligada a las festividades religiosas de la Navidad y la Pascua. A finales del siglo surge la figura de Juan del Encina, que escribió diversas piezas dramáticas a las que llamó églogas. Sigue leyendo

Literatura Medieval: Origen, Características y Obras Clave

Inicios de la Edad Media

La Edad Media se inicia en el año 476 d.C. con la deposición de Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente, por Odoacro.

Acontecimientos importantes

  • Caída de Constantinopla en manos del Imperio Otomano.
  • Invención de la imprenta por Gutenberg.
  • Descubrimiento de América.

El sistema estamental

Se basaba en las relaciones de vasallaje. Este sistema se vio afectado por el auge de la vida urbana y el fortalecimiento de un nuevo grupo social: la burguesía, portadora Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Transición a la Ilustración: De San Agustín a la Razón


1)

(context histori S.Agstin + vida + breve apéndice /// S. Tomas de akino)


Datos históricos y filosóficos tras la muerte de Aristóteles


Grecia

*

Helenismo

Periodo comprendido entre la muerte de Alejandro (323 a.C y la batalla de Actium (31 a.C), dnd octavio Augusto triunfa sobre Marco Antonio, nace el Imperio romano. *
Filosóficamenteàescuelas/no grandes figuras *

Hedonismo

-Epicurio, atomista.-Placer:natural,intelectual, madera.-Retiro en tiempo de crisis. *

Estoicos

-Zenón de Citio.-Ataraxia: imperturbalizacion Sigue leyendo

La Diversidad Medieval en la Península Ibérica: Del Origen de los Reinos Cristianos a la Inestabilidad del Siglo XV

T:3. LA DIVERSIDAD MEDIEVAL: ORÍGENES DE LOS REINOS CRISTIANOS

1. Formación y consolidación de los reinos cristianos

1.1. Inicio de los reinos occidentales

El reino Astur se fue formando en torno a Oviedo y más tarde a León (854) → Reino de León.

1.2. Formación de los reinos orientales

Carlomagno crea la Marca Hispánica (franja divisora – Pirineos). Se creó el condado de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Más tarde se crea el reino de Pamplona → Navarra: Sancho III absorbe Aragón, Sobrarbe, Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Lírica y Prosa

+Poesía medieval(dos manifestaciones:lírica y narrativa):-Poesía popular(anónima y colectiva)-tradicional(resultado de un continuo proceso de reelaboración).-Poesía culta(individual,autor conocido,escrita).
+Lírica popular
Tradicional(literatura oral):jarchasXI-XIV(mozárabe),cantigas de amigoXII-XIV(galaico-portugués),villancicosXV-XVII(castellano).-Tema:queja amorosa femenina por la ausencia del amado.Confidentes:madre,hermana,amiga,naturaleza(cantigas de amigo).Albas,mayas,vela,trabajo, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Castellana

Marqués de Santillana

Alcanza una trascendencia decisiva en la historia literaria. El poeta participó activamente en la propagación del saber humanístico, introdujo en nuestras letras estrofas tan decisivas como el soneto y dio prestigio a formas de la literatura tradicional como las serranillas. Sus composiciones se pueden dividir en 3 grupos:

Obras de influencia italiana

Pretende seguir las huellas de Dante por su carácter alegórico, las más importantes son la Comedieta de Ponza e Infierno Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Literatura Religiosa y Didáctica de la Edad Media

Alta Edad Media

Finales del siglo XII. Fe y religiosidad en el poder. Sistema estamentario. Época muy religiosa. La fe y devoción dominan las ciencias y las mentalidades. Acontecimientos históricos impregnados de religiosidad. Ciclos de actividad humana organizados según fiestas cristianas. Centro: Iglesias, monasterios. Viajes: romerías, peregrinaciones… La muerte se recubre con una ceremonia muy aparatosa. Temor de Dios: El hombre está empeñecido.

Baja Edad Media

Siglos XIV-XV. Crisis religiosa. Sigue leyendo

Historia de la Humanidad: De la Prehistoria a la Edad Moderna

Prehistoria

Aparición del ser humano e invención de la escritura

Edad de Piedra

Paleolítico

  • Sociedad: Se organizaban en pequeños grupos nómadas.
  • Economía: Depredadora, basada en la recolección de frutos, la pesca y la caza.
  • Religión: Culto a los muertos, a quienes enterraban.
  • Arte: Rupestre.

Neolítico

  • Economía: Paso a una economía productiva con la aparición de la agricultura, la ganadería y la domesticación de animales.
  • Sociedad: Se hizo sedentaria.

Edad de los Metales

Finales del Neolítico. Sigue leyendo