La Transición al Estado Liberal en España (1788-1902): Historia y Conflicto de los Fueros

1. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

La crisis del Antiguo Régimen en España se desarrolló entre el reinado de Carlos IV y la muerte de Fernando VII, marcando la transición entre la monarquía absoluta y el Estado liberal. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), el país mantenía aún la estructura absolutista y estamental del siglo anterior, aunque las ideas ilustradas y el impacto de la Revolución Francesa empezaban a cuestionar el sistema.

El Descrédito de la Monarquía y la Sigue leyendo

Glosario Esencial de Geografía: Conceptos Clave de la Unión Europea, Clima y Organización Territorial

Conceptos Fundamentales de Integración y Política Global

Tratado de Roma
Acuerdo firmado en 1957 por Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, mediante el cual se estableció la libre circulación de las personas, mercancías, servicios y capitales entre los miembros de la unión.
Tratado de Maastricht
Tratado que creó la Unión Europea en 1992, planteando como objetivo alcanzar una unión económica y monetaria.
Unión Europea (UE)
Organización política Sigue leyendo

Reestructuración y Desindustrialización en España: El Impacto de la Crisis Industrial (1976-2001)

La Crisis Industrial Española (1976-2001): Contexto y Transformación

El periodo 1976-2001 estuvo marcado por profundas transformaciones en el sector industrial español:

  • Las tasas de crecimiento de la producción industrial se redujeron al 1,3% anual entre 1974 y 1985.
  • No obstante, la productividad creció un 4% al año, lo que pone de relieve una de las vertientes del cambio industrial: la progresiva sustitución de trabajo por tecnología.

Causas de la Crisis Industrial Española

Las causas de este Sigue leyendo

Evolución y Morfología de la Estructura Urbana Española (1960-Actualidad)

El Desarrollo Urbano en España: Etapas Históricas

b) El periodo del desarrollo urbano (1960-1975)

Desde finales de los años cincuenta, la intensificación de la industrialización y los cambios demográficos que esta provoca (éxodo rural y baby boom) dan lugar a una intensa urbanización de la población española.

La rapidez de este crecimiento urbano y la adopción de un modelo desarrollista a ultranza, en el que el objetivo prioritario era el aumento de la producción, fortalece los fuertes Sigue leyendo

El Arte del Renacimiento Español y el Barroco Europeo: Arquitectura, Escultura y Pintura

El Renacimiento en España: Características y Periodos

La arquitectura renacentista está íntimamente ligada a la figura de los Reyes Católicos, a los nobles y a los mecenas de la época. Al igual que en Francia e Inglaterra, a España llegaron arquitectos, pintores y escultores flamencos e italianos que adoptaron las formas góticas tardías y mudéjares del momento. Destacan artistas como Juan Guas, Enrique Egas y Domenico Fancelli.

Periodos del Renacimiento Español

En España se distinguen dos Sigue leyendo

Dinámica Demográfica y Estructura Urbana de España: Regímenes, Migraciones y Conceptos Clave

Regímenes Demográficos de la Población Española

Existen tres etapas de la población española en las que la **natalidad**, la **mortalidad** y el **crecimiento natural** tienen rasgos homogéneos:

  1. Régimen Demográfico Antiguo

    Caracterizado por altas tasas de **mortalidad** y **natalidad**, y un **crecimiento natural bajo**. En la natalidad, predomina una economía y una sociedad agrarias, y no existen sistemas eficaces que controlen los nacimientos. La mortalidad es alta, provocada por el bajo Sigue leyendo

La Crisis de 1917 y el Ascenso del Autoritarismo: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Crisis del Régimen de la Restauración y el Trienio Bolchevique (1917-1923)

Inestabilidad Política Previa a 1917

A la muerte de Canalejas (1912), el Rey Alfonso XIII había encargado el gobierno a los conservadores, marginando a Maura. Esto provocó la desunión dentro del Partido Conservador. El Partido Liberal tampoco estaba unido, lo que generó una profunda inestabilidad en el gobierno. A partir de este periodo, se recurrió sin éxito a los gobiernos de concentración.

La Triple Crisis de Sigue leyendo

Climas y Relieve de España: Características Geográficas y Formaciones Rocosas

Climatología de la Península Ibérica y Canarias

Clima Oceánico

Ocupa el norte de la **Península Ibérica**, la **Cornisa Cantábrica** y **Galicia**. Las precipitaciones son **abundantes**, regulares y suaves. El total anual supera los 800 mm y hay alrededor de 150 días de lluvia. Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la acción de las borrascas del **frente polar**.

Suele darse un máximo de precipitación en invierno o en otoño, debido Sigue leyendo

La Transformación de España: Del Absolutismo al Liberalismo y la Revolución Industrial (Siglo XIX)

El Siglo XIX Español

Guerra de la Independencia (Guerra del Francés)

Con la excusa de invadir Portugal, Napoleón se establece en España e impone a su hermano, José I, como jefe de gobierno. Napoleón vuelve a legalizar el catalán y la bandera.

En 1812 se vota y se aprueba la Constitución de Cádiz (*La Pepa*), de carácter liberal, un hito institucional. Así se rompe el absolutismo y se establece un régimen censitario donde un sector de la población (la burguesía) puede votar.

Caída de Napoleón Sigue leyendo

Morfología y Clima de la Península Ibérica: Tipos de Relieve y Evolución Geológica

Tipos de Relieve según la Litología

La geomorfología peninsular se clasifica tradicionalmente en función de la composición de la roca madre, distinguiendo tres grandes áreas:

1. El Área Silícea

Características y Distribución:

  • Eras: Arcaica y Primaria.
  • Ubicación Principal: Oeste peninsular.
  • Ramificaciones: Se extiende hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
  • Restos de Macizos Antiguos: Zona axial pirenaica, sectores del Sigue leyendo