Desarrollo Demográfico, Agrario e Industrial de España (1800-1930)

Demografía y Migraciones en la España del Siglo XIX

El aumento demográfico en el siglo XIX provocó importantes migraciones. La población creció un 80%, a pesar de una elevada mortalidad y pésimas condiciones de vida, incluyendo una alta mortalidad infantil. La natalidad se mantuvo elevada, siguiendo un modelo demográfico propio del Antiguo Régimen.

Entre 1882 y 1899, emigró aproximadamente un millón de españoles. Aunque la emigración estuvo prohibida durante un tiempo, en 1869 se reconoció Sigue leyendo

Fuga de Cerebros en España: Desafíos Históricos y Actuales del Talento Nacional

La Diáspora Intelectual Española: Un Reto Histórico y Social

Crítica a la Desvalorización de la Inteligencia en España

El presente texto aborda la crítica a la actitud sistemática de España de despreciar la inteligencia y no desarrollarla. España, históricamente, ha mostrado una postura contraria al desarrollo intelectual, lo que ha impedido a muchas personas inteligentes desplegar su potencial.

Esta situación ha tenido diversas consecuencias. Por un lado, ha propiciado que muchos inmigrantes Sigue leyendo

Carlos IV, Guerra de Independencia y Revolución Liberal en España

La Crisis de 1808, la Guerra de Independencia y el Comienzo de la Revolución Liberal

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV sucedió a su padre, Carlos III, en 1788. Su reinado estuvo condicionado por el estallido de la Revolución Francesa (1789). Hasta entonces, la política exterior española había estado marcada por la alianza con Francia (Pactos de Familia), pero la revolución obligó a España a replantearse su actitud. Tras una primera fase de neutralidad, se inició una contienda Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Absolutismo, Sociedad y Reformas Borbónicas

El Antiguo Régimen en España: Características y Transformaciones

El Antiguo Régimen fue el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que prevalecieron en España y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En España, este sistema se consolidó durante el reinado de los Reyes Católicos y fue afianzado por los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) y los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).

Características Políticas del Antiguo Régimen

La forma Sigue leyendo

Organización Territorial: Ciudades y Subsistemas Urbanos en España

La Actual Conformación del Sistema Urbano Español

La Jerarquía Urbana

En el sistema urbano no todas las ciudades tienen la misma influencia; existe un orden de importancia, una jerarquía entre ellas. La posición de cada ciudad en la organización jerárquica del sistema urbano está determinada por el tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia.

En España se diferencian distintos niveles jerárquicos, desde las grandes metrópolis nacionales hasta las cabeceras Sigue leyendo

Geografía del Regadío en España: Conceptos, Distribución y Desafíos

Conceptos Fundamentales del Regadío en España

Definición de Secano y Regadío

Se define el **secano** como el tipo de cultivo que solo recibe el agua procedente de las **precipitaciones**, a diferencia del cultivo de **regadío** que recibe un suministro de agua añadido por el hombre mediante algún sistema artificial de riego.

Cabe señalar que los principales tipos de regadío son:

  • Por **gravedad**: el agua circula por gravedad a través de canales y acequias y se riega a manta o por inundación Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902): Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, se estableció el Pacto del Pardo, un acuerdo clave para apoyar la regencia de su viuda, María Cristina de Habsburgo. Este pacto institucionalizó el sistema del turnismo, que alternaba en el poder a los partidos de Cánovas y Sagasta, excluyendo al resto de formaciones políticas del juego electoral. La oposición estaba formada por los carlistas y los republicanos, Sigue leyendo

Glosario de Geografía Física: Conceptos Clave de Hidrología y Climatología

Hidrología: Conceptos Fundamentales

AFORO

Cantidad de caudal que un curso de agua registra en un punto determinado. Por ejemplo, en los ríos de la cuenca mediterránea, sufre un acusado descenso en verano.

CABECERA DE UN RÍO

Lugar donde se origina un río, que suele coincidir con el sector más elevado de su cuenca. Por ejemplo, la cabecera del río Guadalquivir se encuentra en la Sierra de Segura.

CAUDAL ABSOLUTO

Cantidad de agua que fluye por un río, medida en m³/s. Es directamente proporcional Sigue leyendo

España en la Encrucijada: Crisis de 1917, Trienio Bolchevique y el Desastre de Annual

La España de 1917: Crisis, Conflictos y el Camino a la Dictadura

La Monarquía española afrontaba en 1917 un triple desafío que ponía en jaque la estabilidad del sistema de la Restauración: las Juntas de Defensa militares, la Asamblea de Parlamentarios y el creciente movimiento obrero.

El Triple Desafío a la Monarquía

Las Juntas de Defensa: El Ejército en la Política

Un número significativo de oficiales del ejército se organizó en junio de 1916 en Juntas de Defensa. Su objetivo era oponerse Sigue leyendo

Urbanización en España: Evolución Histórica, Jerarquía y Ejes Geográficos

Concepto de Ciudad y Criterios Definitorios

Una ciudad es un espacio de distinta extensión, habitado por un grupo de población y con gran densidad demográfica. Los criterios para definir qué es una ciudad son:

  • Criterio numérico: Se considera ciudad si tiene 10.000 habitantes.
  • Criterios morfológicos: Edificación compacta, grandes bloques en altura, etc.
  • Criterio funcional: Actividades económicas a las que se dedican sus habitantes.

Etapas del Proceso de Urbanización en España

La Ciudad Preindustrial

  1. Época Sigue leyendo