El Renacimiento en España

Marco histórico

El Renacimiento en España coincide con un período de grandes cambios, marcado por dos acontecimientos fundamentales en la política española:

  • 1479: Unión dinástica de los Reyes Católicos.
  • 1492: Descubrimiento de América.

Durante este período, destacan dos reinados cruciales:

  • Carlos V (1516-1556): Su reinado supone la consolidación del imperio español y un período de expansión económica y apertura cultural, una época de apogeo del Renacimiento.
  • Felipe II (1556-1598): A pesar Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Periodo de Democracia en España

La Revolución de 1868: El Inicio del Sexenio Democrático

La Gloriosa no fue inicialmente una revolución, sino un golpe militar encabezado por varios generales. El apoyo vino después, cuando los partidos formaron juntas locales y provinciales, entregaron armas a la población y organizaron a los llamados Voluntarios de la Libertad desde el día 17 de septiembre, en que el almirante Topete se sublevó con su escuadra en Cádiz. En realidad, la revolución triunfó porque en ella confluían numerosos Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores

Contexto Histórico y Social

La confrontación entre el antiguo régimen y la sociedad liberal ya estaba superada en la segunda mitad del siglo XIX. La burguesía se consolidó como clase social y se volvió más conservadora para hacerse fuerte frente a la clase obrera. La nueva sociedad se estableció en un ambiente urbano con ciudades polarizadas entre los barrios burgueses de edificios señoriales y los barrios Sigue leyendo

Análisis del Reinado de Isabel II y la Revolución Liberal en España (1833-1875)

Isabel:


la constitución de 1845 se engloba dentro del inicio del reinado de Isabel II, concretamente en la década moderada(1844-1854)debido a su minoría de edad,ha abido dos regencias,primerola de su amdre María Cristina(1833-1840)y luego la del general Espartero(1840-1843)durante este periodo d regenvia se produce la división dl bando liberal en moderados y progresistas.Mientras los 1º difendian la monarqia y un estado y administración muy centralizados,el partido progresista pugna x una Sigue leyendo

La Descomposición del Sistema (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera

La Descomposición del Sistema (1917-1923)

La incapacidad de los gobiernos para reformar el sistema político, la conflictividad social y la tensión política derivadas de la guerra de Marruecos hicieron imposible la supervivencia de la Restauración.

La Descomposición Política

El régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición. Impulsado por Maura en 1918, se configuró un gabinete con la participación de los líderes conservadores, liberales y regionalistas catalanes. Fracasados Sigue leyendo

Análisis de las Áreas Industriales en España

Áreas Industriales Desarrolladas

Madrid y Barcelona

Las áreas industriales más desarrolladas corresponden a las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su industria se caracteriza por:

  • Pérdida de tejido industrial: debido a la reconversión de sectores maduros y la difusión de la industria a espacios más baratos. La deslocalización de las industrias provoca la pérdida de empleo industrial.

  • Revitalización industrial: impulsada por sectores de alta tecnología y por constituir la sede de Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Políticas en España durante el Siglo XIX

Evolución Demográfica

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó profundas transformaciones demográficas. A continuación, se detallan algunos de los cambios más significativos:

La Nobleza

La alta aristocracia perdió su posición predominante en la sociedad, pero supo adaptarse a las nuevas circunstancias y conservar gran influencia. Se alió con las nuevas élites que se incorporaron a la cúspide de la pirámide social.

La Burguesía

El crecimiento económico favoreció la aparición Sigue leyendo

Análisis de las Áreas Industriales en España: Desarrollo, Expansión y Declive

Áreas industriales desarrolladas

Las áreas industriales más desarrolladas corresponden a las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su industria se caracteriza por:

  • Pérdida de tejido industrial: debido a la reconversión de sectores maduros y la difusión de la industria a espacios más baratos. La deslocalización de las industrias provoca la pérdida de empleo industrial.

  • Revitalización industrial: impulsada por sectores de alta tecnología y por constituir la sede de las grandes empresas Sigue leyendo

Transformaciones económicas en España: De la autarquía al desarrollismo

Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo

Tras la victoria de Franco, se inició un proceso de recuperación económica basado en un régimen de autosuficiencia económica (autarquía) y de intervención del Estado en la economía. Con esta medida se limitaban al máximo los intercambios con el exterior. El objetivo de la autarquía era producir todo lo necesario dentro de las propias fronteras.

Medidas adoptadas durante la autarquía

España en el Siglo XVI: El Imperio de los Austrias

España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V

En 1517, Carlos I, hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo, llegó a la Península. Heredó tanto la corona hispánica como la austriaca.

El proyecto político de Carlos I fue crear un imperio europeo cristiano. Para alcanzarlo, tenía que ser elegido emperador del Sacro Imperio Germánico.

En Castilla, tuvo que enfrentarse a la rebelión de las ciudades (Comunidades de Castilla) que se negaron a pagar impuestos para sostener su política. Sus peticiones Sigue leyendo