La Crisis Española de 1808: Guerra, Revolución y el Reinado de Fernando VII

La Crisis Española de 1808: Guerra, Revolución y el Reinado de Fernando VII

La situación del país en vísperas de la crisis

La situación económica y social del país era muy grave. Tanto las epidemias como las malas cosechas habían causado el hambre. El comercio con las colonias estaba colapsado y a todo esto se le sumó la bancarrota del estado provocada por las continuas guerras. Todo el recelo popular iba para Godoy y también para los reyes. La oposición se fue concentrando en torno al Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos

1.3 La Constitución de 1931

Los diputados electos formaron las nuevas Cortes republicanas que ratificaron en sus cargos al jefe de gobierno, Niceto Alcalá Zamora, y a los ministros del gobierno provisional. Las Cortes nombraron un proyecto de constitución que fue aprobado en diciembre de 1931. La Constitución de 1931 tenía carácter democrático y progresista. La Constitución agrupaba los siguientes principios:

  • El Estado se configuraba de forma integral pero se aceptaba la posibilidad de constituir Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos de España Siglo XIX

Términos económicos y sociales

Latifundio: Gran propiedad, predominante en Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía, que no llegó a mejorar la productividad.

Ley de Mon-Santillán: Ley promulgada en 1845 con la que los gobiernos moderados afrontaron la reforma fiscal. Esta ley establecía las bases imponibles a través de las contribuciones generales de bienes, industrial y consumos, pero no sobre el trabajo.

Ley de bancos y sociedades de crédito: Ley, promulgada en 1856, considerada el punto Sigue leyendo

Transición Demográfica y Distribución de la Población en España

Conceptos Demográficos Clave

POBLACIÓN ACTIVA: Sector de la población que se encuentra en edad apta para trabajar (16 a 65 años). Si está empleada se denomina población activa ocupada; si está en paro, población activa desocupada o desempleada. ESPERANZA DE VIDA: Cálculo del número de años que un individuo puede esperar vivir, bien en el momento de nacer o cuando alcanza una determinada edad siempre que los niveles de mortalidad permanezcan constantes (sin mortalidades catastróficas como Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española y la Inestabilidad Política del Siglo XIX

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Fases

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó un retorno al Antiguo Régimen. Su política exterior se dividió en dos fases: enfrentamientos con Francia y posterior amistad, ambas con Godoy como figura clave.

Primera Fase (1789-1795): La Revolución Francesa

La Revolución Francesa, con el asesinato de Luis XVI, generó temor en las monarquías europeas, que declararon la guerra a Francia. España, durante la Guerra de los Pirineos (1793), invadió Sigue leyendo

Transformación Agraria y Evolución Social en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y Transformaciones Agrarias en la España del Siglo XIX

La reforma agraria liberal transformó profundamente el campo español durante el siglo XIX. A pesar de las diferencias regionales, con latifundios en el sur y pequeñas propiedades en el norte, existía un problema común: la gran cantidad de tierra en manos muertas, es decir, sin cultivar o con una baja productividad. Esta situación limitaba la oferta de tierra libre e impedía el acceso al cultivo directo a muchos campesinos. Sigue leyendo

El final del aislamiento del régimen franquista

Al finalizar la guerra civil se estableció en España un nuevo régimen basado en diversos fundamentos ideológicos, algunos próximos a los fascismos europeos.

Las ideas de Franco eran muy simples, derivadas del pensamiento militar y tradicionalista del siglo XIX: unidad del estado, orden y jerarquía, a lo que se unía un intenso catolicismo y un fuerte rechazo del comunismo y de todo tipo de asociaciones de izquierda. Aconsejado por su cuñado Serrano Suñer,

Historia de España: Autarquía y Transición Democrática

Procuradores

Se crean las Cortes con funciones consultivas; en lugar de diputados elegidos por sufragio son procuradores elegidos por Franco.

Estado Confesional

Supedita sus leyes a la moral católica.

Hedillistas

Falangistas que nunca aceptaron ni se identificaron con el régimen franquista sino con Manuel Hedilla.

Tecnócratas

Son un grupo de técnicos que se declaran apolíticos y que impulsaron el desarrollismo económico.

Camisas Viejas

Militantes de Falange de primer momento.

Franco-Falangistas

Falangistas Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La españa de 1808 se encontraba en un proceso de cambio(crisis del a.R).En españa comenzó hacia 1788 año en el que murió Carlos3 u subió al trono Carlos4.Los rasgos mas destacados fue la bancarrota,crisis de subsistencia,la revolución francesa ejerció una influencia muy importante.Entro en crisis la vieja sociedad y se dio la posibilidad de una revolución liberal.
EN1799 con Napoleón en el poder,la corte española paso a estar bajo la política expansionista de Francia.La debilidad de Carlos4 Sigue leyendo

Análisis del Cantar de Mio Cid y la Literatura Medieval Española

El Cantar de Mio Cid

Cid: Exalta la figura del Cid, infanzón o noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo en contraposición a los ricos hombres representados por sus yernos, los Infantes de Carrión, que aparecen degradados. El héroe se presenta como un valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada y como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoso cristiano. En cambio, los infantes son portadores de atributos de cobardía, codicia, vileza y traición.

Se cree que la obra Sigue leyendo