Revolución liberal en España: La Pepa y los Fueros

CDC:

Con la ausencia de Carlos IV y su hijo Fer se produjo en España profundo vacío de poder. El trono lo ocupa José Bonaparte y tras el motín de 2 de mayo de 1808, la guerra contra los franceses es un hecho declarado y la necesidad de atender a la guerra y las noticias independentistas que llegan de América, motivan la convocatoria de Cortes Generales. Comienza así la Revolución liberal burguesa en España que permitió acabar con el AR. Los diputados fueron convocados a las Cortes por el Sigue leyendo

El Declive del Imperio Español: Los Austrias en el Siglo XVII

El Declive del Imperio Español: Los Austrias en el Siglo XVII

Los Austrias del siglo XVII. El sucesor de Felipe II fue Felipe III, cuyo reinado supuso un paréntesis de paz. Este monarca intentó evitar los conflictos exteriores y no se ocupó directamente del gobierno, dejándolo en manos de un hombre de confianza, un valido, que ejercía la función de lo que hoy llamaríamos un presidente del gobierno o primer ministro. El valido de Felipe III fue el duque de Lerma. Durante los últimos años Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Causas, Desarrollo y Fin

El Sexenio Democrático:

1) Causas y Crisis

El último periodo de Isabel II se caracterizó por una expansión económica, pero en 1866 la situación comenzó a cambiar con el inicio de una importante crisis económica. Esta crisis, que también afectó al ámbito financiero e industrial, constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional.

Las consecuencias en las condiciones de vida de las clases populares fueron considerables. La crisis financiera, provocada por la bajada Sigue leyendo

La Revolución del 54 y el Sexenio Democrático en España

La Revolución del 54

La Revolución del 54 inicia con un pronunciamiento moderado, incluso llega a haber un enfrentamiento armado en Vicálvaro. Este pronunciamiento fracasa por la falta de apoyo popular y estos militares se retiran a Aranjuez donde entrarán en contacto con Cánovas del Castillo y van a hacer el Manifiesto de Aranjuez y Manzanares, que son un verdadero progreso político. Se exigía en ese manifiesto la reducción de impuestos, restaurar la milicia nacional, acabar con el favoritismo Sigue leyendo

Reinado de Carlos IV y Fernando VII: Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX

La Crisis de la Monarquía Española y el Inicio del Liberalismo (1792-1833)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados en 1792, confiando el poder al joven militar Manuel Godoy. A raíz de la muerte de Luis XVI, Carlos IV declaró la guerra a Francia (1793-1795), pero la derrota española condujo a una alianza entre Francia y España contra Gran Bretaña. Esta nueva situación desembocó en la Batalla de Trafalgar (1805), donde España perdió su Sigue leyendo

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1917)

El Reto de la Regeneración (1902-1917)

Evolución del Régimen (1902-1917)

Reinado de Alfonso XIII

Problemas políticos:

  • Necesidad de revitalizar a los partidos dinásticos y lograr la participación en la política de las clases medias.
  • Necesidad de rebajar la influencia de las oligarquías dominantes (difícil o imposible porque son las que mantenían la Corona).
  • Necesidad de empezar a plantearse las reivindicaciones de las clases populares (la cuestión social) desde el Estado: Ley de Huelga (1909) Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Agricultura Tradicional vs. Moderna en España

Agric trad o d sub aqella dedicada al autoconsumo, no genera excedentes para el mercadoAgric d merc aqella cuyo objetivo es la obtención d productos para su comercialización y ventaLatif gran propiedad agraria (+d100has) caracterizada x el cultivo extensivo y bajos rendimientos (and, extrem, cast mancha Aragón)
Minif peq propiedad agraria (-d10has) (norte, zonas levantinas y d montaña)
Reg d tenencia forma d dominio sobre la tierra La tenen es directa cndo el propiet es qien explota la tierra Sigue leyendo

La Restauración en España: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo

LA RESTAURACIÓN

La revolución de 1868 no consiguió instaurar una forma estable de monarquía ni solucionó el problema social. Faltaba una auténtica burguesía en España con conciencia unitaria capaz de asegurar un sistema social. Se añadió el divorcio de la masa popular con las clases dirigentes. Por restaurar se entendía estrictamente restablecer la dinastía borbónica y crear las condiciones. Tras el golpe del general Pavía, el general Serrano encabezó el gobierno y dedicó todos sus Sigue leyendo

El Estado Franquista en España

Estado Franquista:

El Estado Franquista se fue articulando durante la guerra, existían diferentes fuerzas políticas como los falangistas, carlistas, etc., que tenían en común un pensamiento: el rechazo a la 2ª República. En 1937 se crea el Decreto de Unificación (con Franco como aglutinador), consistía en que todas las fuerzas políticas se unirían en un mismo partido, la Falange. Tuvo una duración de 40 años con un carácter muy personalista (el de Franco), con un rechazo al sistema democrático Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Conflictos Políticos y Evolución del Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Primera Guerra Carlista, Evolución Política y Conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

En 1833 se inició un proceso de cambio y revolución en un contexto de guerra civil, que supuso la implantación definitiva del Estado liberal. El reinado de Isabel II (1833 a 1868) se dividió en dos grandes etapas:

  1. La minoría de edad (1833 a 1843) con las regencias de María Cristina y de Espartero.
  2. El reinado efectivo a partir de la mayoría Sigue leyendo