La Búsqueda Filosófica de la Felicidad y la Verdad: Perspectivas desde la Antigüedad Griega

La Relación entre la Virtud y la Felicidad (Eudaimonia)

¿Actuando de forma correcta podemos llegar a ser verdaderamente felices?

Introducción

Desde la Antigüedad, los filósofos se han preguntado qué significa vivir bien y si la felicidad depende de actuar correctamente. ¿Basta con ser buenos y justos para alcanzar la verdadera felicidad, o influyen también factores externos como el placer, la riqueza o la suerte? Esta cuestión fue central en la filosofía griega, desde los presocráticos hasta Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: Vida, Doctrina Moral y Método Dialéctico

SÓCRATES

Atenas (469-399 a.C)

Sócrates es una figura fundamental en la historia del pensamiento occidental. Es crucial notar que no escribió nada. No tiene obras; todo lo que conocemos de su pensamiento es gracias a otros autores, siendo Platón el más importante.

De vida austera y ascética, dedicada al saber y la enseñanza, Sócrates vivió la grandeza de Atenas y también su decadencia política y moral. Él culpaba de esta decadencia a los sofistas, a quienes odiaba, tanto a ellos como a su Sigue leyendo

La Búsqueda del Sentido de la Vida: Perspectivas Filosóficas y Respuestas Religiosas

Las Preguntas por el Fin y el Sentido de la Vida

1. El Llamado a Ser Auténtico

El Ejemplo de Frodo

En El Señor de los Anillos, Tolkien narra el viaje de Frodo para destruir el anillo único, un objeto que sirve para esclavizar.

  • Frodo abandona la comodidad de la «Comarca» y decide afrontar grandes peligros y penurias, porque tiene una meta y quiere cumplirla.
  • Es un héroe auténtico. Hace lo que sabe que está bien, no lo que le dicen otros, y no rechaza dar la vida para cumplir su misión.
  • En la vida Sigue leyendo

El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos y los Primeros Pensadores Griegos

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Razón

1. ¿Qué significa la palabra mito? ¿Son los mitos meros cuentos? Justifícalo.

Mito significa «discurso fabulado». No son meros cuentos, ya que transmiten creencias y valores culturales y constituyen un tipo de conocimiento.

2. ¿Los mitos son inmanentes o trascendentes, se basan en la fe en la tradición o se razonan, presuponen una visión necesaria o arbitraria de la realidad? ¿Cuáles de estas características pertenecen al logos y qué significa Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología y el Legado de las Escuelas Filosóficas Griegas

Epistemología y Tipos de Conocimiento

La epistemología es la disciplina filosófica que trata acerca de la teoría del conocimiento.

Definiciones Clave de Conocimiento

  • Conocimiento Revelado: Es el que proviene de un ser divino o supremo y es aceptado mediante la fe, apoyada por la razón y la experiencia.
  • Conocimiento Fenomenológico: Es descriptivo y analítico.
  • Conocimiento Empírico: Tiene dos perspectivas: la radical y la moderada.
    • Perspectiva Radical: Estudia las realidades sensibles y no sensibles. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Antigua: Mito, Logos y el Giro Antropológico

El Origen de la Filosofía

En el siglo VI a. C., Grecia estaba constituida por diferentes polis: Mileto, Esparta, Atenas. El origen de la filosofía se debe a distintos factores:

  • Comercio: El contacto con otras culturas a través del Mediterráneo permitió un fructífero intercambio de ideas.
  • Tradición cultural: La poesía de Homero y Hesíodo ya poseía visiones cosmogónicas con elementos racionales.
  • Libertad religiosa: Al no haber monopolio religioso, existía “tolerancia” respecto a opiniones Sigue leyendo

El Contexto Histórico y Sociopolítico del Surgimiento de la Filosofía Griega: De Mileto a Alejandría

Contexto Histórico de la Filosofía Griega

Mileto (ss. VIII-VI a.E.C.)

La filosofía no nació en un calmo retiro, según Nestle, sino en Mileto, el mercado del mundo antiguo donde todos los pueblos del Mediterráneo confluían con sus mercancías. Los primeros filósofos no eran ascetas alejados del mundo, sino **hombres** distinguidos, curiosos y abiertos. La sociedad primitiva griega era fundamentalmente rural y aristocrática: dominaba una nobleza de terratenientes que tenía todo el poder económico Sigue leyendo

Los Sofistas, Protágoras y Sócrates: Fundamentos del Pensamiento Griego Clásico

Rasgos Fundamentales de los Sofistas

Los sofistas se caracterizaron por una serie de posturas filosóficas y pedagógicas que marcaron su época, un periodo de grandes problemas políticos (especialmente el auge de la democracia en Atenas). Sus rasgos generales incluyen:

  • Relativismo: Ninguna opinión es absoluta; todo es relativo.
  • Subjetivismo: El relativismo es personal; todas las opiniones son verdaderas e iguales, dependiendo de cada individuo.
  • Escepticismo: Negaban la posibilidad de alcanzar un Sigue leyendo

Sofistas y Sócrates: Un Duelo Filosófico en la Grecia Clásica

¿Quiénes eran los Sofistas?

En el siglo V a.C., en plena **efervescencia democrática ateniense**, aparecen los **sofistas**, maestros ambulantes o, mejor dicho, “**profesionales de la enseñanza**”, desarraigados, forasteros en todas las *polis*, sabios que vendían su saber, por lo que merecieron la dura calificación de **Platón**: “*prostituidores del espíritu*”. Enseñaban, cobrando a los jóvenes pudientes **saberes enciclopédicos**, arrinconando las abstractas discusiones de los filósofos Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Griego: Sócrates y Platón

Intelectualismo Moral Socrático

El intelectualismo moral es una doctrina socrática que identifica el conocimiento con la virtud. Así, el hombre sabio es virtuoso y obrará bien. Según esta doctrina, aquellas personas que actúan mal lo hacen por desconocimiento, de modo que con conocimiento podrán obrar virtuosamente. Sócrates nos dice que solo el ignorante obrará mal, pues nadie hace el mal a sabiendas. Si al ignorante le enseñamos el conocimiento de la virtud, obrará bien.

Sócrates piensa Sigue leyendo