Explorando la Filosofía: De Descartes y el Racionalismo a Tomás de Aquino y la Escolástica

René Descartes: Vida, Obra y Pensamiento

René Descartes nació en La Haya (Turena) en 1596. En 1604, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde completó sus estudios en 1612. Posteriormente, se licenció en Derecho en 1616 en la Universidad de Poitiers.

En 1637, a sus 41 años, se publicó de forma anónima el Discurso del Método, acompañado de tres ensayos: La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría. Considerada la obra principal de Descartes, su título completo es Discurso del Método Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Lenguaje, Sociedad y Persona

El Símbolo

Un símbolo es cualquier objeto al que se le atribuye un significado. Los símbolos se caracterizan por una relación arbitraria existente entre el objeto y el significado que se le confiere. Se refieren a algo con lo que no tienen que guardar ninguna relación directa; un mismo significado puede ser representado por distintos símbolos.

El Lenguaje

El lenguaje es un conjunto de sonidos o signos que permiten expresar pensamientos y sentimientos.

¿Es el Lenguaje Innato o Aprendido?

La capacidad Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica y Moderna: Agustín, Aquino y Descartes

San Agustín: La Influencia del Platonismo y la Búsqueda Interior

La influencia de Platón en el pensamiento agustiniano se manifiesta en tres niveles clave:

  1. Metafísica u Ontología

    Ambos filósofos admiten la existencia de dos mundos: uno material y otro metafísico. Platón postula el Mundo de las Ideas, compuesto por realidades inmutables y perfectas, y el mundo sensible, que son copias imperfectas y en constante cambio. Agustín, por su parte, también distingue una doble realidad: el Reino de Sigue leyendo

Dignidad y Definición: El Ser Humano y la Persona

La Naturaleza Humana

Todos los seres humanos compartimos la misma naturaleza. La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%. El uno por mil de diferencia genética nos distingue a unos de otros. El ser humano es todo aquel individuo que ha nacido de padres humanos. Todos nosotros hemos sido engendrados por una pareja de humanos y por esa razón somos humanos. Este criterio nos permite distinguir a los seres humanos de otros animales que no lo son, y nos diferencia Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y la Condición Humana en la Filosofía Clásica y Moderna

La Cuestión del Ser y la Realidad

1. El Problema del Ser

  • Aristóteles explica que la filosofía se diferencia de las demás ciencias porque se plantea preguntas generales acerca de la totalidad. La filosofía se interroga globalmente acerca de todo cuanto existe.
  • Pensaba que hay algo común entre todas las cosas. El objeto de la filosofía tenía que ser necesariamente universal.
  • Todas las cosas tienen algo en común.
  • Decía que la principal pregunta filosófica es la pregunta sobre el ser.

El Significado Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conceptos Clave y su Significado

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

Este compendio ofrece una exploración detallada de los términos esenciales en la filosofía de Immanuel Kant, fundamentales para comprender su pensamiento ético y epistemológico.

Acción contraria al deber

Existen tres tipos de acciones según su relación con el deber: contrarias al deber, conformes al deber y por deber. Las acciones contrarias al deber son aquellas que nacen de una voluntad que busca satisfacer sus inclinaciones y, al hacerlo, Sigue leyendo

Nietzsche: Desvelando la Filosofía del Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: El Filósofo de la Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche, nacido en Alemania en el año 1844, es una figura central en la filosofía occidental. Entre sus obras más influyentes se encuentran La gaya ciencia y Así habló Zaratustra. La filosofía de Nietzsche representa una crítica radical a la tradición filosófica que se extiende desde Sócrates hasta Hegel. Él mismo se autodefinía como “dinamita”, con el propósito de demoler una cultura que consideraba errónea Sigue leyendo

La Filosofía Ética de Nietzsche: De la Genealogía a la Creación de Valores

La Crítica de Nietzsche a los Valores Absolutos

Friedrich Nietzsche, en su profunda exploración de la moral, emprende una crítica radical a los valores absolutos. El método que emplea para esta deconstrucción se denomina genealogía, un estudio crítico que busca desentrañar el origen de todas nuestras valoraciones morales y explicar la razón de la dominación de unos valores sobre otros.

Para Nietzsche, no existen valores morales absolutos. La moral es, en su visión, una herramienta utilizada Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: El Ser, sus Ramas y la Evolución de la Metafísica

Ontología: El Problema del Ser y la Esencia

1. El Problema del Ser

Todas las cosas reales son de algún modo; todas ellas comparten el ser. Por eso, Aristóteles dice que la principal cuestión filosófica es la pregunta sobre el ser.

La filosofía griega se refiere a todo cuanto existe con la expresión ta onta (que significa, literalmente, ‘las cosas que son’). Cuando se emplea el neutro to on, el significado más bien corresponde a ‘lo que es’. De esta expresión en griego procede la palabra ontología. Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas y Políticas del Siglo XX: Positivismo, Totalitarismo y Globalización

Positivismo: Origen, Principios y Legado

El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico (observación y experimentación).

Orígenes y Figuras Clave del Positivismo

Su precursor fue el inglés Francis Bacon. El creador del término positivismo fue Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, pero como corriente Sigue leyendo