El Franquismo Tardío: Estabilización, Desarrollo y Declive (1957-1975)

El Plan de Estabilización (1957-1959)

A partir de 1956, el régimen franquista experimentó una modificación radical en su política económica, marcada por las dificultades surgidas. En 1957, se formó un gobierno tecnócrata con Alberto Ullastres al frente del Ministerio de Comercio y Mariano Navarro Rubio en Hacienda. Estos ministros elaboraron el Plan de Estabilización Económica, que, aunque inicialmente impopular, fue aprobado en 1959 ante la falta de alternativas.

Medidas Básicas del Plan Sigue leyendo

Fuga de Cerebros en España: Desafíos Históricos y Actuales del Talento Nacional

La Diáspora Intelectual Española: Un Reto Histórico y Social

Crítica a la Desvalorización de la Inteligencia en España

El presente texto aborda la crítica a la actitud sistemática de España de despreciar la inteligencia y no desarrollarla. España, históricamente, ha mostrado una postura contraria al desarrollo intelectual, lo que ha impedido a muchas personas inteligentes desplegar su potencial.

Esta situación ha tenido diversas consecuencias. Por un lado, ha propiciado que muchos inmigrantes Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-2000)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El proceso de transformación política del franquismo hacia la democracia en España fue un periodo crucial. El país pasó de una dictadura a un sistema democrático. Se impuso la vía de la reforma, que no alteró las estructuras socioeconómicas, pero sí propició un cambio profundo en la cultura y la mentalidad de los españoles, quienes recobraron de forma permanente sus libertades.

Factores Clave de la Transición Española

La Transición Sigue leyendo

La Dictadura Franquista en España: Orígenes, Ideología y Legado (1939-1975)

Introducción al Franquismo: Dictadura y Transformación en España (1939-1975)

Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil española, fue Jefe del Estado español del régimen político dictatorial instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939), que duró hasta su muerte en 1975. Esta etapa, conocida como la época franquista, estuvo completamente determinada por su líder, el Caudillo o Generalísimo.

La dictadura de Franco iría evolucionando con el tiempo, pero en ningún momento perdió Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y el Proceso Autonómico Vasco (1975-1982)

El Ocaso del Franquismo y los Primeros Pasos hacia la Democracia (1975-1976)

En los últimos años previos a la muerte de Franco, España se enfrentaba a numerosos problemas: una crisis económica, el conflicto del Sáhara Occidental, escándalos de corrupción y, además, el asesinato de Carrero Blanco por parte de ETA, considerado el único capaz de cohesionar a las distintas facciones del franquismo y asegurar la continuidad de la dictadura. Por otra parte, la oposición al régimen iba en aumento, Sigue leyendo

La Transición Española: Hitos y Transformaciones

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Constitucional

1. Introducción: El Fin del Franquismo y el Inicio de una Nueva Era

La transición española hacia la democracia se inicia formalmente el 20 de noviembre de 1975, con el fallecimiento de Francisco Franco, y la proclamación de Juan Carlos I como Rey el 22 de noviembre de 1975. En este momento, el Estado se encontraba firmemente controlado por los aparatos del régimen franquista: el ejército, la administración y las fuerzas Sigue leyendo

La Evolución del Régimen Franquista: Adaptación y Reconocimiento Internacional

EAE- 83

INTRODUCCIÓN

Pese a que el franquismo se asocia con una etapa de España de retroceso social y político, al dictador no le quedó más remedio que ir cambiando las características de su régimen a lo largo del periodo, sobre todo para involucrarlo en un contexto internacional que presionaba su cambio.

Diplomacia Internacional

Tras vencer en la guerra, Franco esperaba que el desarrollo de la II Guerra Mundial fuera favorable al ascenso de las dictaduras fascistas en Europa. Franco esperaba Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Histórica y Relaciones Internacionales (1939-1973)

Las etapas del franquismo y su contexto internacional.

1. El Nacionalsindicalismo y el Alineamiento con las Potencias Fascistas (1939-1942)

Seis meses después de terminada la Guerra Civil Española, estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939. Aunque Franco se apresuró a declarar la neutralidad de España, Hitler y Mussolini presionaron para que España entrase en la nueva gran guerra. Fue importante la entrevista de Hendaya en 1940 entre Hitler y Franco, en la que Hitler acabó renunciando a la Sigue leyendo

La Resistencia al Franquismo: Represión y Oposición en España (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista: Represión y Resistencia

La Oposición en los Años 40 y 50

Tras la guerra civil, la mayoría de los exiliados huyó hacia Francia e Hispanoamérica. Otros emigraron a la URSS para luchar bajo las filas del Ejército Rojo, o se sumaron a la resistencia contra los nazis, y miles de ellos acabaron en campos de concentración o fueron entregados a las autoridades franquistas. El Gobierno de la República en el exilio confiaba en que, tras la victoria de las democracias, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Novela y Poesía (1939-Siglo XXI)

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1974)

Tras la victoria en la Guerra Civil Española (1936-1939), el general Franco se erige como caudillo. La década de los años 40 se caracteriza por un profundo aislamiento internacional, fruto del rechazo a una dictadura que apoyaba a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, lo que se tradujo en pobreza y una intensa represión política. El panorama cultural de la posguerra, especialmente el teatral, era desolador. La censura Sigue leyendo