La Guerra Civil Española: Estallido, Bandos y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española

1. El estallido del conflicto

La oposición de buena parte de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936. El clima de confrontación del Frente Popular le sirvió de coartada para justificar su decisión.

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó en armas contra la República. La Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Del Golpe al Fin

Introducción: El Golpe de Estado

El 18 de julio de 1936 se puso en marcha el plan del General Mola, apoyado por el general Francisco Franco, Goded y Sanjurjo, que consistía en un levantamiento simultáneo de todos los cuarteles. No consiguió sus objetivos y desembocó en la Guerra Civil.

Aparecieron dos bandos:

  • Sectores fieles a la República y su reformismo.
  • Sectores conservadores, los nacionales, que no estaban de acuerdo con el reformismo republicano.

El 12 de julio muere el Teniente José del Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro del Siglo XX

Subordinadas Adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en: especificativas, si no llevan comas y restringen el significado del antecedente; y explicativas, si llevan comas y añaden una información adicional sobre el antecedente.

Ejemplo:

  • «Lava la ropa que está muy sucia.» (Especificativa: se lava solo la ropa sucia).
  • «Lava la ropa, que está muy sucia.» (Explicativa: se lava toda la ropa, y se añade que está muy sucia).

La Poesía Española después de la Guerra Civil (1939- Sigue leyendo

Profundizando en la Novela de Posguerra: Temas, Personajes y Contexto Histórico

Temas Centrales de la Novela

1. La Amistad y el Amor

La madurez de Nino viene acompañada de Pepe el Portugués, un guerrillero que se convierte en su amigo y mentor espiritual. Gracias a él, aprende la verdad y a amar la lectura. También destaca doña Elena, una maestra que le da clases y se convierte en su instructora. La verdadera historia de amor de la novela es la crónica de los afectos que vinculan al niño con los dos adultos, quienes cambiarán su destino.

2. La Posguerra, la Guerra Civil Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el acontecimiento más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. En este conflicto se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el inicio de las revoluciones liberales del siglo XX.

El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España y las clases populares llegó a un punto crítico durante la Segunda República. Lo que en principio pretendió Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Transformaciones Sociales (1936-1975)

BLOQUE 11: El Régimen Franquista en España (1936-1975)

A. Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

La dictadura franquista (1936-1975) estuvo marcada por la personalidad de Franco, quien, tras dirigir el bando vencedor de la Guerra Civil, afianzó su poder. El franquismo evolucionó desde planteamientos fascistas a la autodenominada democracia orgánica, con la que se pretendió ocultar su verdadero carácter dictatorial.

El franquismo se asentó sobre unos principios Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Impacto Global y Legado Duradero

La Guerra Civil Española: Un Conflicto de Resonancia Global

Desde el primer momento, la Guerra Civil Española tuvo una gran repercusión internacional. El estallido del conflicto fue visto como una confrontación entre las fuerzas democráticas y, en parte, revolucionarias (socialistas o comunistas), y los regímenes fascistas en ascenso. La «Guerra de España», nombre con que se la conoció internacionalmente, fue un acontecimiento que apasionó y dividió a gobernantes, medios de comunicación, Sigue leyendo

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión y Consolidación del Franquismo en España

Introducción: La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939

Se presenta para comentar un texto histórico titulado «Ley de Responsabilidades Políticas (9-02-1939)». Por su contenido, podemos clasificarlo como político-legislativo e ideológico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que se sitúa en el año 1939, a finales de la Guerra Civil Española, antes de la caída de Madrid en manos de las fuerzas sublevadas. El texto fue redactado posiblemente en Burgos, donde residía la Junta Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Hitos Militares, Políticos y Legado

Las Campañas Militares Clave (1937-1939)

Franco intentó por segunda vez tomar Madrid. La Batalla del Jarama, que se desarrolló del 6 al 27 de febrero de 1937, fue una de las más duras, y en la de Guadalajara las tropas italianas de Mussolini fueron derrotadas. La ofensiva republicana de Brunete también fracasó. Franco cambió de estrategia y aceptó entonces que esta iba a ser una guerra larga, centrándose en la conquista del norte.

Tras la conquista de Bilbao, que tuvo lugar el 26 de abril Sigue leyendo

Historia de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Evolución política de la República

Bienio Reformista (1931-1933)

El primer Gobierno de la República fue ejercido por Niceto Alcalá-Zamora en la presidencia y Manuel Azaña en la jefatura de Gobierno. Comenzó a elaborar un ampliísimo conjunto de reformas para transformar las estructuras políticas y sociales:

  • La reforma militar. Tuvo como objetivo crear un Ejército más moderno y eficaz, subordinado a la autoridad civil. Se exigió jurar lealtad a la República. Su aplicación provocó el rechazo Sigue leyendo