La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

1. Introducción: La Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Los días 18 y 19 de julio, se extendió a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga reaccionó tarde y las consecuencias fueron:

  1. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Sevilla (con Queipo de Llano), Baleares (excepto Menorca) y Canarias. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo y Granada, donde tuvo lugar el asesinato de Federico García Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Claves para Entender un Periodo Decisivo

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Desarrollo del Conflicto

Las causas inmediatas de la Guerra Civil fueron los asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo. El 17 de julio de 1936, las guarniciones de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra la República. Posteriormente, en Canarias, Francisco Franco se unió al golpe de Estado. El alzamiento se extendió por la Península, con algunas zonas sublevándose y otras manteniéndose fieles a la República. El presidente del Gobierno, Casares Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

1. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

Los historiadores coinciden en que la caída de la Dictadura arrastró consigo a la Monarquía. Desde la dimisión de Primo de Rivera hasta la Proclamación de la Segunda República solo transcurrirían 15 meses en los que se intentó volver a una normalidad constitucional, lo cual no se conseguiría por el hecho de haber sido destruida en la Dictadura. De todas formas, se decidiría nombrar a otro general que contase con plenos poderes Sigue leyendo

Trayectoria vital y compromiso político de Miguel Hernández

Vida y compromiso político de Miguel Hernández

Miguel Hernández vivió una época de profundos cambios políticos y sociales que repercutieron significativamente en el ámbito literario. La llegada a España de las consecuencias de acontecimientos internacionales, como el crash de la bolsa de Nueva York y la Revolución Rusa, junto con la situación interna del país y la instauración de la II República, marcaron una época revolucionaria de esperanza, progreso y reformas.

Miguel Hernández ( Sigue leyendo

Conflicto bélico español 1936-1939: Fases y resultados

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

En una guerra nadie gana, siempre pierden ambos bandos, puesto que siempre hay víctimas por ambas partes. Esto es aún más cierto en una guerra civil, donde se enfrentan personas que hasta entonces habían convivido pacíficamente. Se dividen familias, y los muertos no son solo números y estadísticas, sino conocidos, seres queridos. No se pelea en un país enemigo, sino para defender la propia casa, y pase lo que pase, gane quien gane, siempre Sigue leyendo

Miguel Hernández: Evolución poética y compromiso social

Miguel Hernández: Trayectoria Poética

Nacimiento y contexto: Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, su obra muestra una clara influencia de la Generación del 27, fusionando tradición e innovación. Su producción poética se divide en tres etapas:

  • Poesía pura: En 1932, publica Perito en lunas, un poemario con influencias de Luis de Góngora Sigue leyendo

La Derrota en ‘Los Girasoles Ciegos’: Un Estudio del Capítulo ‘Primera Derrota’

Primer Relato: Los Girasoles Ciegos

El texto a comentar pertenece a Los girasoles ciegos, concretamente al primero de los cuatro capítulos que lo componen, titulado “Primera derrota: 1939 o si el corazón pensara dejaría de latir”. Su autor es Alberto Méndez (1941-2004), escritor de izquierdas, galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (2005) por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil española. Sus principales obras son Sigue leyendo

Transformación política y social en la España Nacional durante la Guerra Civil

La evolución política y social de la España sublevada

a) La organización provisional de la sublevación (julio-septiembre 1936)

Entre el 17 y el 21 de julio, las guarniciones se sublevaron apoyadas por miembros de la Guardia Civil y por los grupos paramilitares de Falange. El dirigente designado en cada localidad, secundado por fuerzas a su mando, detenía a los generales y a los oficiales leales, algunos de los cuales fueron fusilados. En algunas ocasiones se produjeron luchas entre los regimientos, Sigue leyendo

España en los años 30: El Camino hacia la Guerra Civil

1. La Proclamación de la Segunda República y sus Primeros Desafíos

1.1 El Nacimiento de la República

El 14 de abril de 1931 se instauró la Segunda República Española, un nuevo régimen político que surgió pacíficamente tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales. Este nuevo régimen fue recibido con gran esperanza, contando con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, las clases medias y el movimiento obrero. Sin embargo, la Segunda República también Sigue leyendo

Desarrollo y Repercusiones de la Guerra Civil Española

Fases Militares de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se desarrolló en cuatro fases militares:

1) El avance nacionalista hacia Madrid (julio a noviembre de 1936). Tras la muerte del general Sanjurjo, el mando se dividió entre Mola y Franco. Este último, con apoyo de Italia y Alemania, trasladó el Ejército de África a la península. Avanzaron por Andalucía y Extremadura, enlazando con las tropas de Mola en el norte. En septiembre, liberaron Toledo y, en octubre, llegaron a las Sigue leyendo