El Alzamiento Militar de 1936: Orígenes, Desarrollo y la División de España

El Alzamiento Militar de 1936 y su Respuesta Inicial

La sublevación militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. Franco volaba de Canarias a Marruecos y se ponía al frente del Ejército de África. El jefe militar de Melilla fue fusilado; esta acción se repitió a menudo con los mandos militares y civiles que se mantuvieron fieles a la República y se negaron a colaborar con los golpistas. Esto ponía de manifiesto que los insurrectos querían imponer una nueva legalidad mediante la violencia. Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Claves Políticas y Militares de los Bandos en Conflicto

Evolución Política en la Zona Republicana

Las ideas encontradas impidieron una coordinación efectiva entre el Gobierno republicano y el ejército. Mientras los comunistas abogaban por una mejor organización y más disciplina, los anarquistas priorizaban la revolución sobre la guerra, lo que descuidaba la disciplina y la organización militar.

Gobiernos de Largo Caballero y Negrín

En 1936, José Giral dimitió y Francisco Largo Caballero fue nombrado jefe de Gobierno. A pesar de este cambio, las Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la Transición Democrática

El Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo Político (1902-1914)

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado en un contexto de aparente estabilidad política bajo el sistema de la Restauración, aunque este ya presentaba claros síntomas de agotamiento. El turnismo entre conservadores y liberales se veía cuestionado por el fraude electoral, el caciquismo y la falta de líderes tras la muerte de Cánovas y Sagasta. Además, la intervención directa del rey en la política, el papel creciente Sigue leyendo

El Frente Popular y las Elecciones de 1936: Reformas y Polarización en la Segunda República

Introducción

El texto presentado es un fragmento de un manual educativo que aborda el contexto político y social de la Segunda República Española, específicamente el regreso al poder de la izquierda con el Frente Popular en 1936. El contenido se divide en dos partes fundamentales: el programa político del Frente Popular y el resultado de las elecciones generales de febrero de 1936. Este periodo marca un momento decisivo en la historia de España, caracterizado por la fuerte polarización ideológica, Sigue leyendo

Hitos Legislativos y Políticos del Franquismo: Un Recorrido por las Leyes Fundamentales y la Oposición

Documento 17: Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Ficha Técnica

  • Tipo de texto: Histórico primario, Ley, texto jurídico-político.
  • Autor: Colectivo (el Gobierno).
  • Destino: Dirigido a un colectivo, con finalidad pública.
  • Época: Madrid, 13 de febrero de 1939.

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas

El texto aborda una ley del régimen franquista cuyo objetivo era sancionar a quienes no apoyaron el golpe militar y al Movimiento Nacional. Se acusaba a republicanos, partidos de izquierda Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Evolución y Legado de la Dictadura

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Orígenes de la Dictadura

Tras la victoria en la Guerra Civil Española, se estableció en España una dictadura personal dirigida por Francisco Franco, basada en varios pilares ideológicos:

  • Antiliberalismo: Rechazo a la democracia parlamentaria y a la división de poderes.
  • Anticomunismo: Especialmente reforzado en el contexto de la Guerra Fría.
  • Autoritarismo de inspiración fascista: Culto al líder y militarización de la sociedad.
  • Nacionalcatolicismo: Alianza Sigue leyendo

España Franquista: Guerra Civil, Autarquía y Transición Democrática

Práctica 16

Identificación del Texto

  • Identifique la naturaleza del texto, autor, destinatario, ámbito geográfico y cronología, ideas principales y secundarias.

    Naturaleza del texto: El texto es un decreto oficial emitido por Francisco Franco.

    Autor: Francisco Franco.

    Destinatario: Los miembros de las fuerzas sublevadas y la población en general.

    Ámbito geográfico: España, especialmente en la zona controlada por los sublevados durante la Guerra Civil.

    Cronología: 19 de abril de 1937.

    Ideas principales: Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Conflictos Internos Republicanos y la Consolidación del Régimen Franquista

El Bando Republicano: Conflictos y Resistencia

Los Hechos de Mayo en Barcelona

Las fuerzas del Gobierno de la Generalitat intentaron desalojar a los anarquistas del edificio de Telefónica que habían ocupado y desde donde controlaban las comunicaciones. Los hechos derivaron en un enfrentamiento en las calles de Barcelona entre militantes de la CNT y el POUM, y militantes del PSUC, ERC y la UGT, que respaldaban al Gobierno. El conflicto se saldó con más de 200 muertos, la derrota de los anarquistas Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Pilares de la Dictadura (1939-1975)

Introducción al Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen totalitario del general Francisco Franco se extendió desde el final de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. Durante prácticamente cuatro décadas, la ideología franquista se impuso a través del control social, la censura y la represión, aunque con el paso de los años fue chocando cada vez más con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil y Régimen Franquista (1936-1975)

Fases Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española se desarrolló a través de diversas fases militares clave, cada una marcada por ofensivas y resistencias significativas:

Avance hacia Madrid (julio – noviembre 1936)

Tras cruzar el Estrecho, los sublevados tomaron Badajoz y enlazaron con el Norte. Franco ocupó Toledo antes de llegar a Madrid. La ciudad resistió con el apoyo de milicias, las Brigadas Internacionales y la columna Durruti. Los rebeldes fracasaron en Sigue leyendo