España en Transición: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

En 1788, tras la muerte de Carlos III, accede al trono su hijo Carlos IV. Su monarquía se desarrolló bajo el modelo del Antiguo Régimen. Sin embargo, un año después, la Revolución Francesa en 1789 derribó el Antiguo Régimen en Francia, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

La Monarquía de Carlos IV

Carlos IV, durante su monarquía, paralizó las reformas ilustradas y destituyó a los ministros Sigue leyendo

Perspectivas Históricas: Legislación y Movimientos Políticos en la España del Siglo XX

Ley de Reforma Agraria de 1932

Introducción

Este documento presenta un extracto y una selección de artículos de la Ley de Reforma Agraria, complementados con un cuadro comparativo que ilustra la evolución y el ritmo de explotación y ocupación de tierras durante el Bienio Reformista y el gobierno del Frente Popular.

Clasificación

La naturaleza del texto es jurídica. La fuente es primaria, ya que la ley original fue publicada en el Boletín Oficial del Estado. No obstante, la selección de artículos Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Características, Pilares y Evolución Histórica

El Régimen de Franco: Contexto y Características Iniciales

Tras el fin de la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. Se inicia un periodo dominado por la figura de Francisco Franco. Su dictadura, de carácter personal, carecía de un cuerpo ideológico claro y homogéneo, alternando su gobierno en función de sus necesidades y oportunidades. Se distinguen dos etapas principales:

  • Primera etapa (posguerra y aislamiento): Proximidad al fascismo y al Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Estabilidad (1874-1902)

La Restauración Borbónica en España

La Restauración fue uno de los periodos más estables de la historia contemporánea de España. Este periodo fue capaz de superar la muerte prematura de un rey y la larga regencia de su madre, la pérdida colonial de España (Cuba y Filipinas), y se caracterizó por un sistema basado en el turnismo pacífico de partidos y la farsa electoral.

1. Acontecimientos que Condujeron a la Restauración

El caos de la Primera República llevó al golpe de Estado de Pavía. Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional (1975-1981)

La Transición Política Española (1975-1981): Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I, dando inicio a la crucial etapa de la Transición Española. El entonces presidente, Carlos Arias Navarro, apoyado por el sector inmovilista, conocido como el «búnker», intentó perpetuar el franquismo sin Franco. Su política de represión y censura generó un amplio rechazo social.

Frente a esta postura, Sigue leyendo

España: Del Desarrollismo Franquista a la Constitución Democrática de 1978

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

El proceso constitucional español que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 fue la continuación lógica y necesaria de la Transición iniciada tras la muerte de Franco. Después de las elecciones democráticas de 1977, que marcaron el retorno de la soberanía popular como fuente de legitimidad política por primera vez desde la Segunda República, las Cortes surgidas de estos comicios se constituyeron como Cortes Constituyentes, Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España (1975-1978)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española comenzó en 1975, con la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo como valores fundamentales, luego recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó con el apoyo del rey y de la mayoría de los ciudadanos. Fue contemplada con admiración Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Claves Políticas y Militares de los Bandos en Conflicto

Evolución Política en la Zona Republicana

Las ideas encontradas impidieron una coordinación efectiva entre el Gobierno republicano y el ejército. Mientras los comunistas abogaban por una mejor organización y más disciplina, los anarquistas priorizaban la revolución sobre la guerra, lo que descuidaba la disciplina y la organización militar.

Gobiernos de Largo Caballero y Negrín

En 1936, José Giral dimitió y Francisco Largo Caballero fue nombrado jefe de Gobierno. A pesar de este cambio, las Sigue leyendo

Grandes Etapas de la Historia Española: Conquista Musulmana, Romanización y Régimen Franquista

Evolución Política de Al-Ándalus

En el año 711, los musulmanes llegaron a la península ibérica, aprovechando la división existente en el seno de la nobleza visigoda tras la muerte del rey Witiza y el enfrentamiento de sus herederos con el nuevo rey, Rodrigo. Tariq, un general musulmán, desembarcó con doce mil soldados. Con ellos, derrotó al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, donde perdió la vida el propio rey Rodrigo. A partir de ese momento, los musulmanes, comandados por Sigue leyendo

Legado Histórico de España: Monarquía, Liberalismo y Lucha Social en los Siglos XVI y XIX

El Auge del Imperio Español en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II

Con el nombre de Imperio Español denominamos al conjunto de territorios vinculados a la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en Europa y América, aunque también en otros continentes como África y Asia. El momento culminante de este Imperio Español se encuentra en el siglo XVI, con el asentamiento de la dinastía de Habsburgo (reinados de Carlos I y Felipe II).

No obstante, es importante destacar el papel ejercido por los reyes Sigue leyendo