Historia del Sexenio Revolucionario Español: De la Gloriosa a la Restauración

Introducción

El Sexenio Revolucionario o Democrático es el periodo de la historia de España que abarca de 1868 a 1874. La Revolución de 1868, que se inició como un pronunciamiento masivo, se convirtió en una auténtica revolución popular, que provocó la caída de Isabel II y dio lugar a un proceso de democratización de la vida política cuya mejor expresión fue la Constitución de 1869. Sin embargo, durante el Sexenio no se logró crear un sistema político estable capaz de solucionar los Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Historia y Acontecimientos Clave (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Significado de la denominación

La denominación de Sexenio Democrático hace referencia a que, por primera vez, España tuvo un régimen político democrático, con sufragio universal masculino y amplia proclamación de derechos.

La denominación de Sexenio Revolucionario hace referencia a la fuerte agitación social del periodo y a la rápida sucesión de cambios institucionales (Regencia, Monarquía de Amadeo I, I República, Dictadura y anuncio de la restauración Sigue leyendo

Las Bases del Estado Franquista: Estructura y Ideología del Régimen

1. Las bases del Estado Franquista

1.1. La configuración del régimen franquista

El franquismo fue un régimen dictatorial autoritario, con ciertas similitudes con los totalitarismos nazi y fascista, aunque con rasgos propios. Su mito fundacional es el golpe de Estado de 1936 y la posterior victoria en la Guerra Civil (1939) con apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista. Tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen cambia su orientación:

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX Español

Términos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Convenio de Vergara

También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX Español

Términos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Convenio de Vergara

También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba Sigue leyendo

El Bienio Reformista de Azaña: Transformaciones y Desafíos en la España de 1931-1933

El Bienio del Gobierno de Azaña (el bienio reformista o izquierdista 1931-1933)

1. Introducción: En 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y, durante los dos próximos años, sería Manuel Azaña el presidente del gobierno de alianza entre republicanos de izquierda y socialistas que intentarían desplegar un programa de reformas para la transformación de España. Esta reforma se realizó con un talante jacobino, pero los problemas serían difíciles y numerosos.

2. Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Caída de la Monarquía

El Reinado de Alfonso XIII (1902–1931)

Alfonso XIII fue proclamado rey en 1902 al alcanzar la mayoría de edad. Desde el inicio, mostró una gran implicación política, interviniendo directamente en los asuntos del gobierno. Durante su reinado se intentaron modernizar las estructuras políticas y sociales del país, pero fracasaron debido a la rigidez del sistema de la Restauración. Este sistema, basado en el bipartidismo turnista (conservadores y liberales), el caciquismo y el fraude electoral, Sigue leyendo

Demografía y Crisis en la España Contemporánea: Siglos XIX y XX

La Demografía Española en el Siglo XIX

En el siglo XIX, de la mano de la Revolución Industrial y el proceso de industrialización, la mayoría de los países industrializados del continente experimentaron una transición demográfica, que les hizo pasar de un régimen demográfico antiguo a un régimen demográfico moderno, elevaron sus porcentajes de población urbana y duplicaron su población.

El caso español fue diferente. España permaneció en un régimen demográfico antiguo durante todo Sigue leyendo

Apuntes sobre la Historia Moderna de España

1. Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno. Guerra de Granada.

La Unión dinástica de Castilla y Aragón comenzó con el matrimonio secreto de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) y se consolidó en 1479 tras la guerra civil castellana contra Juana la Beltraneja y la muerte de Juan II de Aragón. Este acuerdo no fusionó administraciones: cada reino mantuvo sus leyes, lengua y costumbres, aunque compartieron política exterior e Inquisición, como se estipuló Sigue leyendo

Historia de España: Del Siglo XIX a la Segunda República

El bienio de la CEDA y del Partido Radical. El Frente Popular. Desórdenes públicos. Violencia y conflictos sociales

A. El bienio de la CEDA y el Partido Radical (1933-1936)

En las elecciones de 1933, las mujeres votaron por primera vez. Las izquierdas estaban divididas, mientras que en la derecha surgieron nuevos partidos como la CEDA, Renovación Española y la Falange Española. El gobierno de Lerroux (Partido Radical) comenzó a revertir las reformas previas y otorgó amnistía a Sanjurjo. La Sigue leyendo