Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Transición

BLOQUE 1

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico

Economía

Paleolítico

Se trataba de una economía depredadora, es decir, que aprovecha lo que la naturaleza crea sin reponerlo. Las sociedades vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección.

Neolítico

Comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Estas actividades permiten la aparición de un excedente con el que se puede comerciar y una división Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Historia y Claves

La Transición Española a la Democracia

Inicio y Alternativas Políticas

La Transición comenzó con la muerte de Franco (20/11/1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado (22 de noviembre); finalizó en octubre de 1982, con la victoria electoral del PSOE. A la muerte del dictador se daban tres alternativas políticas: la continuidad del régimen franquista con alguna modificación superficial, defendida por el búnker; la reforma política a partir de las leyes e instituciones Sigue leyendo

Contexto y Desarrollo de la Guerra Civil Española

El periodo previo a la Guerra Civil Española estuvo marcado por un complejo panorama político tanto a nivel nacional como internacional.

El Escenario Europeo

En Europa, emergían sistemas totalitarios con características marcadamente opuestas:

  • Fascismo: Presente en Italia y Alemania, se definía como un sistema totalitario, antidemocrático, anticomunista, ultranacionalista y de extrema derecha.
  • Comunismo: Establecido en la Unión Soviética (URSS), era un sistema totalitario, antidemocrático, anticapitalista, Sigue leyendo

España: De la Segunda República a la Dictadura Franquista

La Segunda República Española (1931-1936)

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la República

  • Elecciones Municipales (Abril 1931): Se votó en los pueblos y ciudades. Los partidos que querían la República (republicanos y socialistas) ganaron en las ciudades importantes.
  • La Partida del Rey: Aunque los que apoyaban al rey (monárquicos) consiguieron más concejales en total, quedó claro que mucha gente quería un cambio. El rey Alfonso XIII decidió dejar de ser rey y se fue de España el Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Ofensivas Finales y el Establecimiento del Régimen Franquista

La Guerra Civil Española: Ofensivas Finales Republicanas

Tras el desconcierto inicial, el gobierno republicano reorganizó sus tropas formando un Ejército Popular con milicias de sindicatos y partidos de izquierda. Dirigido por Largo Caballero, el gobierno logró estabilizar la maltrecha zona republicana, mientras que la Unión Soviética empezó a suministrar ayuda regularmente. Esto permitió que los republicanos tomaran la iniciativa en la segunda mitad de 1937, lanzando varias ofensivas que Sigue leyendo

El camino de la Dictadura a la República en España

Introducción

Entre septiembre de 1923 y enero de 1930, la Dictadura de Primo de Rivera protagonizó un breve y peculiar episodio en la Historia de España. Además del propio rey Alfonso XIII, contó con el respaldo del Ejército, la burguesía y numerosos políticos e intelectuales, como Ortega y Gasset. Inicialmente, se planteó como una solución drástica, donde Primo de Rivera encarnaría el papel de “cirujano de hierro”, como lo había descrito Joaquín Costa años antes. La idea era “reparar” Sigue leyendo

España: Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

A. Causas del Golpe de Estado de 1923

  • Agotamiento del sistema canovista. Tras la Crisis de 1917, los gobiernos de concentración (con políticos de distintos partidos del régimen) fracasan por sus discordias e inoperancia. Eran efímeros: hubo 23 crisis de gobierno de 1917 a 1923.
  • Crisis económica y gran agitación social. La I Guerra Mundial trajo expansión económica. Acabado el conflicto, la recesión, el paro y el impacto de la Revolución Rusa radicalizan al máximo la lucha obrera. Arrecian Sigue leyendo

La Constitución de 1931 y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Constitución Republicana de 1931

La redacción de la Constitución fue la primera tarea que se impusieron los diputados. El 14 de julio, tras elegir presidente de la Cámara a Julián Besteiro, socialista moderado y catedrático de Filosofía, se iniciaron los trabajos.

En los debates, el punto más controvertido fue el de las relaciones de la Iglesia con el Estado, provocando la primera crisis de Gobierno. Inspirada en el modelo francés, la Constitución impuso la disolución de aquellas órdenes Sigue leyendo

España: Del Reinado de Isabel II a la Primera República (1833-1874)

El Reinado de Isabel II (1833-1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 (La Gloriosa)

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue causada por una grave crisis económica derivada de malas cosechas, el fracaso del ferrocarril y el alza del precio del algodón tras la Guerra Civil estadounidense. A esto se sumó el descontento político ante el autoritarismo del gobierno de Isabel II. En 1866, la oposición (demócratas, progresistas y republicanos) firmó el Pacto Sigue leyendo

Eventos Clave en la Historia de España del Siglo XIX

Práctica 2: Manifiesto de Sandhurst (1 Diciembre 1874)

a. Hecho histórico

Este manifiesto, de carácter político, fue realizado por Cánovas para el “futuro” rey de España, Alfonso XII, cuando se hallaba en el exilio, el 1 de diciembre de 1874, un poco antes de obtener la corona. Se muestra la predisposición del Borbón a gobernar con una Monarquía Parlamentaria, defendiendo la legitimidad y necesidad de su llegada al trono. Tras la caída de la Primera República se prepara la vuelta del Sigue leyendo