El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Características y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Este documento aborda la dictadura de Primo de Rivera (ABAU15), un periodo que tuvo lugar entre 1923 y 1930, marcando el inicio de un régimen autoritario que se extendería hasta abril de 1931. Dentro de este periodo, podemos distinguir varias etapas:

Etapas de la Dictadura

  • El Directorio Militar: 1923-1925
  • El Directorio Civil: 1925-1930
  • Fase Final, o Dictablanda: 1930-1931

La Proclama de Primo de Rivera y sus Argumentos

La proclama que justificó Sigue leyendo

El Estallido y las Facciones de la Guerra Civil Española

El Inicio del Conflicto

El Golpe de Estado de 1936

A partir de las elecciones de febrero de 1936, España vivió un clima de creciente radicalización, violencia callejera y polarización política. En este contexto, ocurrieron dos asesinatos clave: el 12 de julio fue asesinado el teniente socialista Castillo por la extrema derecha, y al día siguiente, en represalia, fue asesinado el líder monárquico Calvo Sotelo. Este último hecho aceleró los planes de los militares conspiradores, que ya desde Sigue leyendo

El Régimen Franquista y la Transición a la Democracia en España

Las Bases del Franquismo

a) Cita las bases del régimen franquista:

  • Una dictadura militar
  • El apoyo de los grupos sociales tradicionales
  • La represión a la oposición
  • La adaptación al entorno internacional

b) ¿Qué poderes se atribuía Franco?

Todos: jefe de estado, jefe del partido único. Tuvo poder ejecutivo, legislativo y judicial. En resumen: Jefe del Estado, Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos.

c) ¿Con qué instituciones se trató de dar una apariencia de legalidad al régimen Sigue leyendo

Historia del Sexenio Revolucionario Español: De la Gloriosa a la Restauración

Introducción

El Sexenio Revolucionario o Democrático es el periodo de la historia de España que abarca de 1868 a 1874. La Revolución de 1868, que se inició como un pronunciamiento masivo, se convirtió en una auténtica revolución popular, que provocó la caída de Isabel II y dio lugar a un proceso de democratización de la vida política cuya mejor expresión fue la Constitución de 1869. Sin embargo, durante el Sexenio no se logró crear un sistema político estable capaz de solucionar los Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Historia y Acontecimientos Clave (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Significado de la denominación

La denominación de Sexenio Democrático hace referencia a que, por primera vez, España tuvo un régimen político democrático, con sufragio universal masculino y amplia proclamación de derechos.

La denominación de Sexenio Revolucionario hace referencia a la fuerte agitación social del periodo y a la rápida sucesión de cambios institucionales (Regencia, Monarquía de Amadeo I, I República, Dictadura y anuncio de la restauración Sigue leyendo

Las Bases del Estado Franquista: Estructura y Ideología del Régimen

1. Las bases del Estado Franquista

1.1. La configuración del régimen franquista

El franquismo fue un régimen dictatorial autoritario, con ciertas similitudes con los totalitarismos nazi y fascista, aunque con rasgos propios. Su mito fundacional es el golpe de Estado de 1936 y la posterior victoria en la Guerra Civil (1939) con apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista. Tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen cambia su orientación:

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX Español

Términos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Convenio de Vergara

También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX Español

Términos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Convenio de Vergara

También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba Sigue leyendo

El Bienio Reformista de Azaña: Transformaciones y Desafíos en la España de 1931-1933

El Bienio del Gobierno de Azaña (el bienio reformista o izquierdista 1931-1933)

1. Introducción: En 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y, durante los dos próximos años, sería Manuel Azaña el presidente del gobierno de alianza entre republicanos de izquierda y socialistas que intentarían desplegar un programa de reformas para la transformación de España. Esta reforma se realizó con un talante jacobino, pero los problemas serían difíciles y numerosos.

2. Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Caída de la Monarquía

El Reinado de Alfonso XIII (1902–1931)

Alfonso XIII fue proclamado rey en 1902 al alcanzar la mayoría de edad. Desde el inicio, mostró una gran implicación política, interviniendo directamente en los asuntos del gobierno. Durante su reinado se intentaron modernizar las estructuras políticas y sociales del país, pero fracasaron debido a la rigidez del sistema de la Restauración. Este sistema, basado en el bipartidismo turnista (conservadores y liberales), el caciquismo y el fraude electoral, Sigue leyendo