La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge, Logros y Caída

Xuño 2009 op2, Ditadura de Primo de Rivera.El13 de setembro de 1923,Miguel y la paz social lograda mediante el control de la orden publica y la represión de la agitación obrera.El crecimiento económico fue apreciable pero no soluciono problemas de fondo.//A partir de 1926 se incrementa la oposición, debido al intento del régimen de perpretarse hizo que las criticas fuesen cada vez mas duras,que prodecian de diversos ámbitos.Ante toda esta oposición Rivera preguntó a los jefes militares Sigue leyendo

Formación y Consolidación de España: Desde la Hispania Romana hasta la Crisis del Antiguo Régimen

La Hispania Prerromana y la Conquista Romana

Los Pueblos Prerromanos

Desde inicios del siglo V a.C., la península ibérica se dividía en dos zonas culturales diferentes:

  • Pueblos íberos: Se ubicaban en las costas este y sur, influenciados por los púnicos y griegos (turdetanos, bastetanos…). Su economía era agrícola (cereales, vid y olivo), también para uso textil (lino y esparto). Desarrollaron la escritura, una importante metalurgia, explotaron minas, elaboraban cerámicas y tejidos, y acuñaron Sigue leyendo

Oposición al Liberalismo en España: Carlismo, Guerra Civil y Regencia de María Cristina (1833-1840)

Oposición al Liberalismo en España: Carlismo, Guerra Civil y Cuestión Foral

En 1833, a la muerte de Fernando VII, su hija Isabel fue reconocida como heredera y su madre, María Cristina, asumió la regencia. Este hecho originó un conflicto, ya que algunos eran partidarios de que reinara Don Carlos, hermano de Fernando VII, y para defender sus pretensiones desencadenaron una guerra civil.

El Carlismo

El carlismo era un movimiento político que no aceptaba los cambios liberales que se habían producido Sigue leyendo

Abdicaciones de Baiona y otros eventos históricos en España

Abdicaciones de Baiona: renuncias sucesivas, acontecidas en la ciudad francesa de Baiona en 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien poco después cedió esos derechos a su hermano, que reinó con el nombre de Xosé I Bonaparte.

Afrancesados: reducido grupo de españoles que apoyó a Xosé I Bonaparte en las tareas de gobierno. Consideraban que el reformismo autoritario francés era el único medio para lograr la renovación y el cambio Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación militar y comienzo de la guerra

17 de julio de 1936: Se inició la insurrección militar en Melilla, que se extendió rápidamente al conjunto del Protectorado de Marruecos.

18 y 19 de julio: El golpe se extendió a la península ibérica y los archipiélagos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca) y Canarias. También triunfó en Oviedo y Zaragoza.

19 de julio: Franco se puso al frente Sigue leyendo

La Monarquía Democrática de Amadeo I de Saboya y la I República Española

La Monarquía Democrática de Amadeo I de Saboya

Búsqueda de un Rey para España

La Constitución de 1869 defendía la monarquía democrática, por lo que se hacía necesario encontrar un rey para España. Entre los aspirantes se encontraban:

  • Carlos VII (carlista): Rechazado por su antiliberalismo.
  • Antonio de Orleans, duque de Montpensier: Aspirante de la Unión Liberal, cuñado de Isabel II e hijo de Luis Felipe de Orleans.
  • Alfonso XII: Hijo de Isabel II, rechazado por su condición de Borbón.
  • Leopoldo Sigue leyendo

La Diversidad Medieval en la Península Ibérica: Del Origen de los Reinos Cristianos a la Inestabilidad del Siglo XV

T:3. LA DIVERSIDAD MEDIEVAL: ORÍGENES DE LOS REINOS CRISTIANOS

1. Formación y consolidación de los reinos cristianos

1.1. Inicio de los reinos occidentales

El reino Astur se fue formando en torno a Oviedo y más tarde a León (854) → Reino de León.

1.2. Formación de los reinos orientales

Carlomagno crea la Marca Hispánica (franja divisora – Pirineos). Se creó el condado de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Más tarde se crea el reino de Pamplona → Navarra: Sancho III absorbe Aragón, Sobrarbe, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Conflictos Políticos y Evolución del Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Primera Guerra Carlista, Evolución Política y Conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

En 1833 se inició un proceso de cambio y revolución en un contexto de guerra civil, que supuso la implantación definitiva del Estado liberal. El reinado de Isabel II (1833 a 1868) se dividió en dos grandes etapas:

  1. La minoría de edad (1833 a 1843) con las regencias de María Cristina y de Espartero.
  2. El reinado efectivo a partir de la mayoría Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A. Origen

Comienza el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en Barcelona. La burguesía catalana estaba detrás del golpe, un golpe típico de los años 20. Obtiene el apoyo del ejército; ningún militar se le opone. La opinión pública en general no se opuso.

B. Sistema

Es un gobierno en manos del ejército por medio del Directorio Militar. Primo de Rivera suprimió la Constitución y las libertades. La dictadura Sigue leyendo

La Primera República Española: Triunfos, Conflictos y el Surgimiento del Movimiento Obrero

La Primera República: La proclamación de la República Española fue la salida más fácil después de la renuncia a la corona de Amadeo de Saboya. Las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de la República, que fue aprobada en febrero de 1873. Fue elegido presidente del gobierno Estanislao Figueras.

La mayoría de la cámara era monárquica y su voto republicano fue una farsa con el fin de conseguir más tiempo para preparar el retorno de los Borbones. La República nació con Sigue leyendo