El Auge de la Burguesía y el Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII y XIX

1. Declive del Antiguo Régimen y Ascenso de la Ilustración

El declive del Antiguo Régimen coincidió con el auge de la burguesía. Profundas transformaciones sociales y de pensamiento fueron impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Racionalismo: La razón como única base del saber.
  • Universalismo: Concepción materialista y burguesa del mundo.
  • Progreso: Se creía en la posibilidad de mejoras sociales.
  • Reformismo: Se propusieron Sigue leyendo

Kant: Razón, Ciencia y Moral

Kant: Razón, Ciencia y Moral

Contexto Histórico

Immanuel Kant, filósofo alemán, vivió en el siglo XVIII, durante la época de la Ilustración, un período marcado por la exaltación de la razón. Se le considera el culmen del pensamiento ilustrado, como diría Hegel, “Kant es la Ilustración elevada a sistema”.

Los autores de la Ilustración defendían una idea amplia de la razón, que no se limitaba al ámbito de la lógica y la metafísica, sino que debía abarcar el arte, la filosofía y otros Sigue leyendo

Vocabulario de Historia de España: Siglos XVI – XIX

Siglo XVI – XVII

Bancarrota: Declaración de quiebra o suspensión de pagos realizada por el estado español en numerosas ocasiones entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo XVII. Los cuantiosos gastos militares realizados por los Austrias están en el origen de esta situación.

Mercantilismo: Política comercial realizada en Europa durante los siglos XVI y XVII. Consideraba que la riqueza de los estados estaba basada en la acumulación de metales preciosos y materias primas. La creación Sigue leyendo

La Monarquía Española en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

1. La Monarquía Española y los Decretos de Nueva Planta

En 1700, el rey Carlos II muere sin descendencia, dejando el trono vacante. A pesar de que Carlos II designó en su testamento al francés Felipe de Anjou como heredero, Inglaterra, temerosa del poderío francés, se alió con Holanda, Portugal y Saboya para apoyar al archiduque Carlos. Así comenzó la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), que se convirtió en una guerra civil dentro de España: Castilla apoyó a Felipe de Anjou y Aragón Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Monarquía, Ilustración y Reformas

1. Monarquía Española: Los Decretos de Nueva Planta

1.1. La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

En 1700, el rey Carlos II murió sin descendencia, dejando el trono vacante. Aunque Carlos II designó en su testamento a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como heredero, Inglaterra, temiendo el poderío de Francia, se alió con Holanda, Portugal y Saboya para apoyar al archiduque Carlos de Austria. Así comenzó la Guerra de Sucesión Española, que también se convirtió en una guerra Sigue leyendo

La Ilustración en España: Del Neoclasicismo al Prerromanticismo

Tema 18: Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, aparece en Europa, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Su objetivo principal era liberar al hombre para que pudiera usar su inteligencia y su razón sin la guía de otros. Se abrían paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Era válido todo aquello que podía ser comprobado mediante la investigación de la naturaleza, apoyada en la observación y la experimentación.

La cultura Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a las Vanguardias

1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII: ENSAYO Y TEATRO

La Ilustración es un movimiento intelectual del siglo XVIII, siglo de las luces, donde destacaba el despotismo ilustrado. El espíritu ilustrado da al mundo una visión optimista y progresista. La Ilustración busca un arte equilibrado que siga unas normas determinadas. Poética de Ignacio de Luzán, recoge todas estas características. La poesía busca la sencillez y la claridad, con un arte útil que eduque a la sociedad. En la prosa, la novela fue Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Un Análisis Literario

1. Ilustración y Neoclasicismo

Se quería terminar con el atraso y las supersticiones de los siglos anteriores. Esta corriente recibe el nombre de Ilustración. Características:

  • Predominio de la razón sobre otros principios del conocimiento.
  • Experiencia y observación como base de la ciencia.
  • Educación como medio de liberación de la ignorancia y la superstición.
  • Visión optimista de la vida; se pretende llegar a un mundo feliz mediante la progresión.
  • Cultura ilustrada y escrita. Obra: La Enciclopedia, Sigue leyendo

Regencias y Reformismo Ilustrado en la España del Siglo XVIII

regenciasa de María Cristina:
En 1833 muere fernandoVII le sucede su hija isabelII pero al ser menor de edad, su madre Cristina de borbor ejerce de regencia.
Durante las regencias de María Cristina aparecen dos nuevos partidos moderados y progresistas:regencia de mºcris. Estuvo condicionada por la primera guerra carlista y se produjo un transito de Antiguo Régimen a régimen liberal nombra como jefe de gorbiendo a cea bermudez que proclamo lla amnistía para los liberales perseguidos por fernandoVII Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épocas y Recursos Literarios

Historia de la Literatura Española

Épocas

X-XV: Edad Media

  • Jarchas Mozárabes (siglo X)
  • Cantigas de amigo (siglos XII-XIV)
  • Villancicos (siglo XV)
  • Cantar de Mio Cid (1207)
  • Mester de Clerecía y Juglaría (siglo XIII)
  • Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
  • Don Juan Manuel (1282-1348) – El Conde Lucanor (1335)
  • Juan Ruiz – Libro de buen amor (siglo XIV)
  • Jorge Manrique – Coplas por la muerte de su padre (siglo XV)
  • Fernando de Rojas – La Celestina (1499)

XVI: Renacimiento