El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España (1868-1902): Claves Históricas

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Crisis del Reinado de Isabel II

La inestabilidad que condujo a la caída de Isabel II se debió a una triple crisis:

  • Crisis económica: Se manifestó con la quiebra de compañías ferroviarias y una grave crisis agraria que hizo que subieran los precios de los alimentos.
  • Crisis política: El gobierno de moderados y unionistas impedía gobernar a progresistas y demócratas, generando una profunda frustración.
  • Crisis social: Se produce el auge del movimiento obrero, Sigue leyendo

El Triunfo Liberal y la Crisis de la Monarquía en España (1833-1874)

La Victoria del Liberalismo (1833-1874)

Este periodo se caracteriza por una época de gran inestabilidad (pronunciamientos, cinco constituciones) y muy poco consenso político. Fue un tiempo de profundos cambios y de enfrentamiento constante entre moderados y progresistas. La legalidad estaba frecuentemente falseada por el fraude electoral.

1. Reinado de Isabel II (1833-1868)

Se estableció una monarquía parlamentaria caracterizada por un liberalismo muy conservador.

1.1. Oposición al Sistema Liberal: Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Reinado de Isabel II

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

La crisis del **Antiguo Régimen** es el proceso histórico por el cual las estructuras políticas, económicas y sociales no fueron capaces de resolver los problemas de la sociedad cambiante y serían sustituidas por el nuevo **régimen liberal**. Esta crisis fue un proceso largo con momentos de rápidos avances y también retrocesos que coinciden con el final del reinado de Carlos IV, la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII.

El Reinado de Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista: Conflicto Dinástico y Lucha Ideológica en España

La Primera Guerra Carlista: Orígenes y Contendientes

Durante los últimos años de vida de Fernando VII ya se planteó un problema por la sucesión al trono que, tras la muerte del rey, contribuyó a desencadenar una guerra civil en España. Cuando en septiembre de 1833 muere Fernando VII, su hermano Carlos reclamó los derechos a la corona contra la pequeña princesa Isabel, de tres años de edad. Se produjeron, en distintos lugares de la Península, numerosos levantamientos armados en favor de Sigue leyendo

Historia de España: El Periodo de Regencias de Isabel II

El Reinado de Isabel II: Periodo de Regencias (1833-1843)

El reinado de Isabel II se divide en dos periodos principales: la minoría de edad o periodo de las Regencias, que abarca la Regencia de María Cristina de Nápoles (o de Borbón) y, posteriormente, la Regencia de Espartero (1833-1843); y la mayoría de edad o Reinado efectivo (1843-1868).

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Este periodo coincidió con la Primera Guerra Carlista. La regente se apoyó en los liberales, a pesar de que Sigue leyendo

Eventos Clave de la España del Siglo XIX: Pronunciamientos y Cambios de Régimen

El Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854) y el Bienio Progresista

Se trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y de temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnell. Tuvo lugar durante el reinado de Isabel II, tras una crisis parlamentaria provocada por la suspensión de las Cortes, vulnerando la Constitución de 1845.

Desde 1845, bajo el reinado de Isabel II, gobernó el Partido Moderado, periodo Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas, Partidos y Constituciones (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación y Conflicto

El reinado de Isabel II, que abarcó desde 1833 hasta 1868, fue una etapa crucial y convulsa en la historia de España. Este periodo se puede dividir en tres fases principales:

  • La Regencia de María Cristina (1833-1840).
  • La Regencia del General Espartero (1840-1843).
  • El reinado efectivo de Isabel II, que a su vez atravesó una fase moderada, una progresista y un periodo de alternancia política.

Desde los inicios del reinado, Sigue leyendo

El Convenio de Vergara (1839): Un Hito en la Pacificación de la Primera Guerra Carlista

Clasificación y Contexto del Documento

Este texto es de carácter político-militar. Es una fuente primaria, objetiva e histórico-circunstancial. Como su nombre indica, es un convenio, es decir, un pacto o acuerdo entre las partes beligerantes, ratificado por los dos generales de los ejércitos isabelino y carlista: don Baldomero Espartero, titulado Duque de la Victoria, y don Rafael Maroto. La fecha y el lugar de la firma del documento vienen expresados al pie del mismo: 31 de agosto de 1839 en Sigue leyendo

La España del Sexenio: Un Periodo de Profunda Transformación Política (1868-1874)

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

Entre 1868 y 1874, España experimentó un movimiento revolucionario que provocó la caída de la monarquía de Isabel II, la sucesión de un Gobierno Provisional, una monarquía parlamentaria, una república federal y luego unitaria, y finalizó con la restauración de la monarquía borbónica en la persona del hijo de la reina destronada, Alfonso XII. El Sexenio Revolucionario supuso una etapa clave en la que se iniciaron una serie de experiencias Sigue leyendo

Historia del Sexenio Democrático Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático se denomina al periodo comprendido entre la Revolución de «La Gloriosa», que supuso la caída de Isabel II, y la Restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII en 1874.

La Revolución de «La Gloriosa» y el Gobierno Provisional

Las causas de esta revolución son diversas: el fallecimiento de los principales líderes de esta etapa, O’Donnell y Narváez, y la fuerte crisis económica Sigue leyendo