El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto de Manzanares, que abogaba por la soberanía nacional, la libertad de prensa, una nueva ley de ayuntamientos, la recuperación de la Milicia Nacional, el sufragio universal (masculino), la libertad de culto y la descentralización de la administración, marcó un punto de inflexión en la política española. Lo que comenzó como un pronunciamiento moderado con el objetivo de cambiar el gobierno, se transformó en un movimiento popular y progresista Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración (1868-1874)

Introducción

Tras el derrocamiento de la reina Isabel II se inició un periodo de cambios en España. Fue el primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Comenzó con la expulsión de Isabel II y terminó con la proclamación de su hijo, Alfonso XII. En seis años se sucedieron distintos regímenes políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social.

Desarrollo

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Comienza Sigue leyendo

Análisis de la Revolución de 1868 en España

La Revolución de 1868

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue la última revolución liderada por la burguesía. Aunque sus impulsores buscaban un cambio de gobierno más que una transformación social, el amplio apoyo popular le dio un carácter revolucionario.

Causas de la Revolución

Entre los factores políticos, destaca el monopolio del poder por parte de los moderados y unionistas.

Existía una oposición política de partidos no dinásticos, como el carlista, que reclamaba el Sigue leyendo

El Carlismo y la Transición Liberal en la España del Siglo XIX

Dos Opciones Enfrentadas en la España del Siglo XIX

Tras la muerte de Fernando VII, dos opciones se enfrentaron en España: los insurrectos, que proclamaron rey al niño Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional; y los partidarios de Isabel II, que buscaban iniciar un proceso reformista de carácter liberal. Comenzaba así una larga guerra civil entre los defensores del Antiguo Régimen y los liberales.

El Carlismo: Tradicionalismo y Antiliberalismo

El carlismo se Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Construcción del Estado Liberal en España

Década Moderada (1844-1854)

Configuración del Régimen Moderado

Los moderados ganaron las elecciones de 1844 y el general Narváez impulsó el liberalismo moderado, que pretendía clausurar la etapa revolucionaria y normalizar las instituciones liberales. Se llevó a cabo una fuerte represión contra los progresistas. En aquella sociedad predominaba la burguesía terrateniente y se consolidó un nuevo orden social. La Corona y parte del ejército se convirtieron en garantes fieles al sistema, que Sigue leyendo

España: El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores, la Revolución Gloriosa, el reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático constituyó el primer intento de establecer en España una democracia con sufragio universal masculino, buscando la integración de las masas populares a través de diferentes partidos políticos. Sin embargo, este intento fracasó.

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

El Sexenio se inició en 1868 con la Revolución Gloriosa, que Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a Isabel II

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

La España de inicios del siglo XIX experimentó cambios lentos, a pesar de la apariencia de poder que otorgaba el Imperio Americano. Tras la Guerra de Sucesión, que ganó Fernando V en el siglo XVIII, le sucedieron Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Este último, casado con Mò Luisa de Parma, tuvo como hijo al futuro Fernando VII. Mò Luisa tenía un amigo, Godoy, quien llegó a ser primer ministro. Fernando VII logró apartarlo del poder. Carlos Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Problema Sucesorio y las Guerras Carlistas

A finales del reinado de Fernando VII se plantea un pleito dinástico. Felipe V, en 1713, implanta el Auto Acordado con las Cortes, con lo que la sucesión del rey correspondía a su hermano Carlos María Isidro. Fernando VII dicta la Pragmática Sanción de 1830, que permite el reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina. Esta decisión se opone a los carlistas, originando Sigue leyendo

Historia de las Guerras Carlistas en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Historia de las Guerras Carlistas en España

Introducción

Las Guerras Carlistas fueron una serie de conflictos armados que tuvieron lugar en España durante el siglo XIX. Estas guerras se originaron por la disputa dinástica entre los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón (los carlistas) y los de Isabel II, hija de Fernando VII.

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Causas

El inicio de la guerra se debió a varios factores:

  • Disputa dinástica: La Pragmática Sanción de 1830 permitía a las mujeres Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: De la Revolución a la Crisis

El Camino hacia la Restauración: Crisis y Revolución

A partir de 1863, la monarquía de Isabel II sufrió una profunda crisis que desembocó en el Pacto de Ostende (1866) y, finalmente, en la Revolución conocida como la Gloriosa (1868). Este levantamiento resultó en el destronamiento de Isabel II y el inicio de un período denominado Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874). Este sexenio se caracterizó por su naturaleza democrática, pero también por la inestabilidad política reflejada Sigue leyendo