Fundamentos de Economía: Moneda, Inflación y Comercio Internacional

Conceptos Fundamentales de Dinero e Intermediación Financiera

Dinero Fiduciario

Es un tipo de dinero que no está respaldado por ningún bien físico. Su valor reside únicamente en la confianza de que será aceptado por todos como medio de pago.

Ventajas

Los bancos emisores pueden acuñar el dinero necesario para que la economía funcione correctamente, sin necesidad de limitar su cantidad a las reservas de oro y plata de que dispongan.

Inconvenientes

La pérdida de confianza de los ciudadanos en su Sigue leyendo

De la Euforia de los Años Veinte al Colapso: La Gran Depresión y sus Efectos Globales

Los Felices Años Veinte y el Contraste Europeo

La Primera Guerra Mundial dejó arruinada a gran parte de Europa, que perdió su hegemonía económica y pasó a depender de Estados Unidos, el gran beneficiado por la contienda.

Sus aliados le adeudaban millones de dólares, que pensaban pagar con las reparaciones de guerra impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles. A su vez, esta solo podía abonar tan elevadas cantidades mediante préstamos estadounidenses.

Crisis Europea de Posguerra (1919-1924) Sigue leyendo

Revolución Industrial, Taylorismo y Globalización: Evolución Económica Mundial

Evolución Económica Mundial: De la Revolución Industrial al Neoliberalismo

Segunda Revolución Industrial: Innovaciones Tecnológicas y Energéticas

La Segunda Revolución Industrial se desarrolló entre 1870 y 1900 y se caracteriza por una serie de innovaciones tecnológicas que transformaron la economía. A diferencia de la Primera Revolución Industrial, esta etapa se basó en la aplicación del conocimiento científico para mejorar los procesos industriales y expandir las capacidades productivas. Sigue leyendo

Prosperidad y Crisis: Auge, Depresión y Recuperación en EE.UU.

Auge y Expansión en Estados Unidos

La expansión de EE.UU. se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se aumentaba la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran costosos, y fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos. Esto creó una oleada consumista, ya que la gente podía Sigue leyendo

Funciones del Estado en la Economía: Bienestar y Mercado

El Papel del Estado en una Economía Mixta

En las economías de mercado, la intervención del Estado siempre ha estado presente, pero su presencia ha variado a lo largo del tiempo:

  • Durante el siglo XIX y hasta 1914, el liberalismo económico del “dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha solo” limitó mucho la intervención del Estado, que tan solo cubría las necesidades básicas, como la sanidad o la administración de justicia, y controlaba los monopolios naturales.
  • También se encargaba de Sigue leyendo

La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Soluciones

Crisis Mundial

La crisis abierta por el crack de 1929 inicia una larga y profunda depresión internacional. La estrecha relación económica y financiera de Estados Unidos con el resto del mundo, la ausencia de mecanismos de cooperación internacional y el aumento de las medidas proteccionistas favorecieron la rápida expansión de la crisis. El masivo flujo de capitales invertidos y la adopción de medidas proteccionistas tanto por Estados Unidos como por el resto del mundo provocaron el declive Sigue leyendo

El Crack de Wall Street de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Respuestas

La Gran Depresión

Plano político

El nacionalismo fue un motivo de tensión, los estados multinacionales no fueron satisfactorios, los límites terminaron siendo arbitrarios. Esto se expandió a Alemania e Italia.

Plano económico

Dificultad de arreglar la economía europea después de la Gran Guerra y los empleos a soldados. Se sumaron los problemas de 1929.

Se afianzaron las organizaciones obreras y crecieron los partidos socialistas y comunistas.

La época de 1920: una época de crecimiento

1850: MATERIAS Sigue leyendo

La Gran Depresión: Antecedentes, Crisis y Consecuencias

1. Antecedentes y Crisis

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial

  • Pérdidas humanas
  • Destrucción del aparato productivo
  • Deudas de guerra
  • Cambios de frontera

Estas repercusiones provocaron:

  • Disminución de la producción
  • Disminución de la demanda
  • Desarticulación del comercio
  • Decadencia de Europa
  • Supremacía de los Estados Unidos

Mientras Europa entraba en crisis, Estados Unidos se benefició de la guerra debido a su sistema productivo intacto y competitivo. Su balanza comercial se vio favorecida y colocó Sigue leyendo