Literatura del Siglo XIX: Novela, Realismo, Naturalismo y Modernismo

La Novela en el Siglo XIX

La consolidación de la burguesía como clase social ligada a la novela. Muchas novelas narran la conversión de los protagonistas en burgueses.

Realismo

Es una creación antirromántica. Intenta captar lo más exactamente y ampliamente posible la realidad: el novelista es una especie de historiador del presente. Busca la máxima objetividad y la verosimilitud: se narra en tercera persona y los hechos contados son creíbles. Uso coloquial de la lengua, lo menos retórico posible. Sigue leyendo

Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)

Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98 y del 27

Grandes Autores de la Generación del 98

Valle-Inclán

Radical en su crítica de la sociedad, la cultura y la política, pasó del modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento. De carácter modernista son sus Sonatas, cuatro novelas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno), y Tirano Banderas. Aunque es más conocido por su teatro renovador.

Miguel de Unamuno

Levanta un mundo propio y original, con un gran trasfondo filosófico. Sus poemas Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XX: Teatro y Narrativa en España e Hispanoamérica

El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Sastre

Al terminar la Guerra Civil Española, figuras literarias como Valle-Inclán y Lorca habían fallecido, y la mayoría de autores importantes se habían exiliado. Las dificultades que se presentaron para el desarrollo teatral fueron la destrucción de los locales teatrales, la situación de pobreza de la población y la existencia de una censura que impedía toda crítica.

En un primer momento, apareció un teatro de carácter propagandístico Sigue leyendo

El Quijote y Coplas de Manrique: Estructura, Temas y Estilo de Obras Clásicas

El Quijote y las Coplas de Manrique: Obras Cumbres de la Literatura Española

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Un Legado Literario

Estructura de El Quijote: Un Viaje en Dos Partes

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de Miguel de Cervantes, se articula en dos volúmenes: la primera parte, publicada en 1605, y la segunda, en 1615. A pesar de su unidad temática y de personajes, ambas secciones presentan diferencias estructurales significativas.

Primera Parte: La Aventura Sigue leyendo

La Generación del 98: Claves de un Movimiento Literario Fundamental

La Generación del 98: Un Legado Literario Inmortal

Introducción al Movimiento

El Desastre del 98, con la dolorosa pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras la derrota en la guerra hispano-estadounidense en 1898, se erige como el hecho generacional que dio nombre a este influyente grupo de escritores, ensayistas y poetas. En ellos se observan una serie de rasgos comunes:

  • Una edad aproximada.
  • Ideas políticas liberales compartidas.
  • Una postura crítica y reflexiva frente a la compleja situación Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Teatro y Novela (1936-1975)

Introducción: Panorama General del Teatro Posterior a 1936

Comparado con la riqueza del teatro extranjero, el teatro español posterior a la Guerra Civil presenta evidentes limitaciones, debido a los condicionamientos políticos y culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público burgués, limitaciones por la censura). Pese a todo, y frente a un teatro de consumo, hubo dramaturgos que recogieron las inquietudes del momento y buscaron nuevas formas de expresión teatral. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Guerra Civil hasta las Vanguardias

Literatura Española: Un Viaje desde la Guerra Civil hasta las Vanguardias

La Guerra Civil supuso para los españoles un gran desgarro. Al dolor por los poetas muertos se añadió que otros poetas comprometidos con la República debieran exiliarse. Estos escriben sobre la nostalgia de la patria perdida, la derrota de la guerra, el anhelo del regreso y el régimen franquista. Con el tiempo, en el exilio, sus poéticas evolucionaron de manera diferente. Entre estos destacan León Felipe, de tono profético Sigue leyendo

Exploración Literaria: Personajes, Simbolismo y Lenguaje en Bodas de Sangre y Girasoles Ciegos

Estudio Literario de “Bodas de Sangre”

Personajes Principales y Secundarios

  • El Novio: Su papel está subordinado al de la Madre. Es una víctima destinada al sacrificio. Representa la descendencia y el trabajo. Mantiene la esperanza de un futuro feliz, incluso a pesar del elevado costo para los demás. Al final, se siente obligado a limpiar la honra personal y familiar. En todo momento se muestra dependiente de la Madre.
  • La Mujer (Novia): Personifica el amor, la lealtad y la resignación.

Otros Personajes Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento: Siglo XV, Periodo de Transición

Poesía

Poesía Narrativa Popular: El Romancero Viejo

  • Versos octosílabos, rima asonante.
  • Temas: histórico-nacionales (derivados de cantares de gesta), novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, carolingios, bretonas.

Poesía Lírica Culta: Los Cancioneros

Composiciones de poetas vinculados a los cancioneros. Temas:

  • Amor: Marqués de Santillana: canciones, serranillas (sonetos ‘fechos al itálico modo’).
  • Reflexión Moral: Jorge Manrique: Coplas a la Sigue leyendo