Literatura Española: Novedades de los años 40, 50, 60 y 70

La Novela de los Años 40

2.1 La Novela Nacionalista

La familia era el pilar de la sociedad, unida a la religión, proporcionando el marco fundamental de la vida individual. Camisa azul (Felipe Ximénez)

2.2 Novela Fantástica y Humorística

La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios rechazaban una realidad demasiado terrible. El bosque animado (Wenceslao Fernández)

2.3 Realismo Tradicional

La vida de la burguesía, sus valores y comportamientos, eran el tema central. Se desarrollaba Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten rasgos comunes y constituyen un florecimiento excepcional de la poesía española.

El nombre “Generación del 27” alude al año en que se celebró un homenaje a Luis de Góngora en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta cordobés.

Autores y Obras

Los principales autores de la Generación del 27, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo del Siglo XIX: La Novela Española

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo es una corriente literaria que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Su aparición coincide cronológicamente con el incremento de la población urbana a causa de la industrialización; con la eclosión del proletariado y, sobre todo, con el apogeo de la burguesía como clase dominante durante el siglo XIX. A medida que la burguesía se asienta en el poder, los escritores se alejan de la rebeldía romántica Sigue leyendo

El Quijote: Un estudio profundo de la obra cumbre de Cervantes

Prólogo

¿Dónde se escribió el Quijote?

Cervantes declara en el prólogo de la Primera Parte que engendró su obra en la cárcel de Sevilla. Estaba en la cárcel porque fue acusado de quedarse con parte de la recaudación de impuestos.

Cervantes se burla de los autores

Cervantes se ríe de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios, pues para él no hace falta ponerle reclamos a un libro para atraer a la gente. Para Cervantes, lo importante es el contenido.

Finalidad

Cervantes afirmó Sigue leyendo

Estudio de “El sí de las niñas”: Contexto, Personajes y Temas

Análisis de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

1. Autor, Obra y Fecha

La lectura que he realizado del siglo XVIII ha sido El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, que fue acabada en 1801 y se estrenó en 1806.

2. Contexto Histórico

En el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado domina en Europa. La Ilustración, un movimiento cultural nacido en Francia, se basa en la razón como forma de conocimiento. Por eso, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. En Sigue leyendo

Romanticismo en la literatura española: poesía, novela y teatro

Romanticismo en la literatura española

La poesía romántica

La libertad se manifiesta en la versificación (se recuperan formas métricas y se innova mezclando), se sirven del lenguaje connotativo simbólico creando así la poesía moderna. Se pueden distinguir dos tipos:

  • La poesía narrativa: trata asuntos histórico-legendarios (El estudiante de Salamanca). En los poemas narrativos breves predominan el romance o leyendas populares o históricas.
  • La poesía lírica: está impregnada de subjetivismo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Romanticismo, Realismo y Neoclasicismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Siglo XVIII

Prosa

La literatura del siglo XVIII está presidida por un afán racionalista y didáctico. En prosa, se prefiere el ensayo a la narrativa. El género más importante es el ensayo, presentando desde una perspectiva personal temas científicos o de pensamiento. Las principales novelas son formas mixtas que combinan la ficción pura con otros intereses. La prensa fue adquiriendo importancia como vehículo de las nuevas ideas y contribuyó a la creación Sigue leyendo

El Barroco Español: Virtuosismo y Desengaño en el Siglo XVII

La Literatura del Siglo XVII: Poesía y Prosa

El Barroco: Concepto Artístico y su Aplicación a la Literatura

La palabra “barroco” se utilizó por primera vez en la historia del arte para referirse a la arquitectura que se apartaba de las normas clásicas y mostraba una exageración ornamental. Este estilo surgió en la época de la Contrarreforma, principalmente en Italia, España y Alemania.

El término adquirió el significado de “irregular” y se asoció con lo imperfecto y desequilibrado, Sigue leyendo

Narrativa Española Anterior a 1936: Del 98 al 14

Narrativa Española Anterior a 1936

El Siglo XX: La Generación del 98 y la Generación del 14

El siglo XX en la literatura española se caracteriza por dos momentos significativos: la Generación del 98 y la Generación del 14. Esta renovación literaria influyó especialmente en la novela. La novela lírica, donde predomina la expresión de la subjetividad, experimentó una transformación. La ruptura del relato tradicional se logró mediante procedimientos estructurales como:

  1. Multiplicación de Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1960: Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde los Años Sesenta

Una serie de circunstancias históricas y literarias facilitaron la evolución de la novela social de los cincuenta hacia una novela estructural que busca indagar en la personalidad del individuo a través de la estructura de su conciencia y de todo su contexto social.

A) Las Nuevas Técnicas Narrativas

En 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, cristalizan las nuevas tendencias de la novela. Las principales innovaciones son: Sigue leyendo