El Novecentismo en España: Un Análisis Literario e Ideológico

Introducción al Novecentismo

Ateniéndonos a criterios de estilo y conciencia, podemos decir que hacia 1910 empiezan a tomar forma corrientes literarias e ideológicas complementarias y dependientes aún del 98, pero netamente opuestas a ellas en muchos aspectos importantes. El acontecimiento o experiencia que da cohesión a este nuevo grupo de escritores es la repercusión en España de la Primera Guerra Mundial (1914). Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27: se trata de tres ondas que Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a la Actualidad

**NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939**

Novela de comienzos del siglo XX

  • Abandono del orden cronológico y del protagonista individual
  • Preocupación existencial como tema
  • Diálogo como recurso expresivo
  • Búsqueda de la expresión interior del hombre
  • Preocupación por el estilo y la composición

La Generación del 98

  • Consideraban la novela como clave para regenerar el país
  • Reflejaban los problemas españoles y las intrahistorias

**UNAMUNO:**

  • Interpretación de la realidad a través de novelas con protagonistas, Sigue leyendo

La Narrativa, el Ensayo y el Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

La Narrativa en el Primer Tercio del Siglo XX (hasta 1939)

Generación del 98 y Novecentismo

Dos generaciones literarias marcan este período: la Generación del 98 y el Novecentismo. Los miembros del 98, demasiado personales para ser narradores, compartieron el desencanto de una época (pérdida de las últimas colonias) y una temática acorde a su momento: el análisis del carácter español, su idiosincrasia y su historia (o intrahistoria), reflejado en el tema de España, que cada uno abordaría Sigue leyendo

La novela y el ensayo en la primera mitad del siglo XX en España y Europa

La novel y el ensayo en la primera mitad del Siglo XX

1La novela
1.1La novela del Modernismo y de la Generación del 98
La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extienede a la prosa y la novela
Los temas y actitudes coinciden con los de la poesía, la sensualidad, la idealización y estilización de la realidad. La Generación del 98 conserva aspectos modernistas significativos y reacciona contra el estilo vulgar del Realismo y recoge en unos casos el legado temático e Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Primeras Novelas

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, Galdós demostró un profundo conocimiento del Madrid de su época, gracias a su experiencia periodística. Sus primeras novelas, como Doña Perfecta y Marianela, se caracterizan por un narrador omnisciente y una estructura lineal.

Episodios Nacionales

Esta monumental novela histórica, iniciada en 1873, consta de 46 episodios que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Sigue leyendo

La Narrativa Española de Vanguardia y Novecentismo

Novelistas de Vanguardia

En los años 20 surge una narrativa vanguardista en la que influyeron Ramón Gómez de la Serna, Marcel Proust, la metáfora lírica y el cine. Las obras representan estas características comunes:

  • Las historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y moderna; los héroes y heroínas son desenvueltos y deportistas y los conflictos eróticos se vuelven relevantes.
  • Se pone de manifiesto el culto al progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico.
  • Los personajes están interesados Sigue leyendo

Literatura Española: Transición del Siglo XIX al XX y Evolución Posterior

La Generación del 98

La transición del siglo XIX al XX en Europa se caracterizó por una profunda crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y la conciencia del atraso económico, científico y cultural. En España, a esto se sumó la derrota en Cuba frente a Estados Unidos. En los primeros años del siglo XX, surgió el regeneracionismo, que buscaba soluciones a los “males de la patria”. En este contexto, la Generación del 98 manifestó su angustia existencial, su protesta, Sigue leyendo

La Literatura Española de la Edad de Plata (1900-1939)

La Literatura Española de la Edad de Plata (1900-1939)

Generación del 98

Se reconoce la influencia de la Generación del 98 en la visión crítica de la realidad. La novela de Ramón Pérez de Ayala, contaminada por el ensayo y con constantes digresiones filosóficas, se encuadra dentro de la llamada novela intelectual.

Entre sus novelas, algunas de claro contenido autobiográfico, se encuentran Troteras y danzaderas, donde ironiza sobre la bohemia madrileña, y Belarmino y Apolonio, en la que experimenta Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27 en la Literatura Española

Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, se caracterizó por autores con sólida formación intelectual europea y actitudes reformistas de orientación elitista. Buscaban la reforma de la sociedad desde el poder, no desde las masas. Su literatura, poco sentimental, se orientaba hacia el poder estético, resaltando el intelectualismo y un arte selecto, dirigido a élites culturales. Introdujeron innovaciones en la técnica narrativa y en la poesía, Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Modernismo a Vanguardias

Desde 1900 y durante todo el siglo XX, el mundo experimentó una “aceleración de la historia”. A comienzos del siglo XX, en las artes, se produjo una reacción contra el Realismo del siglo XIX; aparecieron en rápida sucesión una serie de movimientos, escuelas, “vanguardias”.

Realmente, se produjo una profunda crisis que afectó al mundo occidental, manifestándose en diversos aspectos de la vida. España entró al siglo XX en decadencia y con graves problemas internos.

Movimientos Literarios Principales