La novela después de la Guerra Civil

  • Narrativa Cle los SO.
    El Realismo social

A med1ados de s


1glo, la novela evoluciona Hacia concepciones específicamente sociale s.
Sepretenden refleJar, fielmente, las cond1ciones a las que esta sometida la sociedad españolapor parte del rég1men autoritario, ue coarta la libertad del ind1viduo y_ le somete asituaciones absolutamente inJustas.

Éste es el objettvo de la Generoci6n de los

50. Poetas,dramaturgos y, por supuesto, novelistas, pusieron la pluma al servicio de la denuncio de lasdesigualdades Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

En la primera mitad del Siglo XX en España la situación político-social es conversa, así se da por un lado el fracaso del modelo liberal, y por otra parte la radicalización de las posiciones revolucionarias.

Existen 2 causas principales de este proceso político. Por una parte, la transformación del capitalismo hacía un capitalismo monopolista, que conlleva cambios sociales como las luchas entre distintas facciones burguesas. Y por otra parte presiones del movimiento obrero, destacando las Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 5: La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos


Desde el Barroco, nunca en la literatura española se había dado una concentración de talento como la que se dio en el periodo de 1920 a 1936. Es por eso por lo que esta época se conoce como la Edad de Plata de la literatura española. Los autores que forman esta generación tienen puntos comunes en sus vidas: solo hay doce años de diferencia entre el mayor y menor de ellos; su formación intelectual es semejante Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

Novela  s. XX- 1949. Presenta 3 generaciones: – La Novela de la Generación del 98. En 1902 en Es destacaron los autores Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, cuyos rasgos eran: 1- denuncia de los males de Es: el caciquismo, el hambre y la ignorancia. 2-pesimismo ante la situación histórica y el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales. 3-influencia de la filosofía: los planteamientos existenciales de Kierkegaard, Nietzsche, Schopenhauer (el escepcionismo, la vida como algo Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Lope:dramaturgo caracetiristica de su teatro forma deramatica nueva-arte nuevo hacer comedias:libertad elecion tema,mezcla trágico con cómico,unidad ación y libertad en lugar y tiempo,división 3 actos,verosimilitud forma hablar,adecuación al contenido mensaje,personajes fijos-personajes comedia nueva:galán,gracioso,dama,criada. Poderoso. Caballero,villano,rey .Principales obras-dramas poder injusto:mejor alcalde el rey-dramas honor:castigo sin venganza-dramas de amor:dama boba perro ortelano. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo